viernes, 27 de abril de 2012

♣ CAMPAÑA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LIMA NORTE CON MARTHA LLANOS


CAMPAÑA POR EL DERECHO A LA EDUCACION. LIMA NORTE.
Martha Llanos, PhD.
Foro Mundial por la Infancia

Celebrando  la semana mundial de Campaña por el derecho a la Educación, se reunieron el 25 de Abril los Directores de Colegios de Lima Norte convocados por La Universidad Privada del Norte para compartir un taller interactivo facilitado por la Dra. Martha Llanos y Adeli Zavaleta, el tema Construyendo un Mundo de Paz desde la Escuela y la Familia y en donde el eje central fue la presentación del Programa Embajadores de Paz diseñado por la Dra. Llanos. Este Programa se encuentra actualmente funcionando en diferentes países del globo.


Los Directores de las Escuelas y miembros de la Universidad tomaron diferentes compromisos y por sobretodo construyeron la Escuela de sus sueños en donde los ingredientes principales o los ladrillos básicos estaban constituidos por los valores que como  Embajadores de Paz ubicaron como los más relevantes en el marco de la Campaña por el Derecho a la Educación.

Los 50 maestros y maestras reunidos priorizaron “Ser más tolerante ( 12), “tener más alegría” (6), una enseñanza con amor” (7), un compromiso solido por los profesores y padres (4) Promoción de  una cultura de paz,  niños asertivos, que promueva Dignidad, Respeto, Organización, Dedicación y Apoyo a los alumnos, Lealtad, humildad, Optimismo, Honestidad, Solidaridad, Paciencia y buena Comunicación.

Las Banderas Logo de las escuelas “ser más amable y decir siempre la verdad”

Es asi como esta actividad del Cono Norte de Lima permitió la
reflexión y la renovación de compromisos con los derechos a una
educación de calidad de los niños y niñas de 40 Colegios de Lima
Norte.

El día viernes 27 de Abril estaremos como parte del Programa
Embajadores de Paz participando en la GRAN IMAGEN a celebrarse en la
gran Plaza de Villa El Salvador. Todos los niños y adultos plasmarán
mensajes sobre los DERECHOS DE LA NIÑEZ.

“Integración e Inclusión”.




lunes, 23 de abril de 2012

♣ EDUCACIÓN POPULAR Y LIDERAZGO REVOLUCIONARIO Y CONTRA -HEGEMONÍA: ENSEÑANZAS DE PAULO FREIRE

Liderazgo revolucionario y contra-hegemonía: enseñanzas de Paulo Freire
Autor: Javier Biardeau R. 

Fecha de publicación: 03/07/09

Decía Paulo Freire (1), que la acción política junto a los oprimidos debe ser una acción cultural para la libertad, rompiendo con la visión de los opresores que refuerza los vínculos de dependencia y sumisión en las relaciones de poder. 

A través de la concientización, de la reflexión y de la acción, la dependencia de la situación de dominación deber dar paso a la independencia, a la auto-liberación junto con otros. Se trata de una experiencia de auto-emancipación a través de una política crítico-dialógica.

Por tanto, el método del liderazgo revolucionario no es la “propaganda liberadora”, no se trata de “depositar la creencia de la libertad en los oprimidos”, sino en el hecho de dialogar críticamente con ellos. Esto implica no solo hablar, sino escuchar, comprender activamente la palabra ajena, sus significados, sentidos y acentos socio-ideológicos en la interacción verbal y semiótica (2). 

Mientras el liderazgo populista supone que realiza una donación hacia el pobre, y que por tanto el pobre entra deuda con el líder, el liderazgo revolucionario rompe las cadenas de la dependencia y el clientelismo, construyendo la reciprocidad. Construir el consentimiento activo, como sujetos, y no el consentimiento pasivo, como objetos disponibles y manipulables, no nace de la propaganda, nace del diálogo, de la reflexión y la acción que problematiza la realidad a ser transformada. De allí el carácter eminentemente pedagógico de una revolución. 
 
Contra-hegemonía equivale a desmantelar la separación entre gobernantes y gobernados, entre dirigentes y dirigidos, entre elites y masas. También puede hablarse de “hegemonía democrática” en contraposición a la “hegemonía autoritaria” (3). Planteamos el debate sobre contra-hegemonías (4). 

No es posible usar la acción pedagógica para la liberación usando los métodos de propaganda del opresor. No se trata de engranajes, sino de seres humanos activos, reflexivos y responsables. Dice Freire que la propaganda, el dirigismo, la manipulación, como armas de dominación, no pueden ser instrumentos de liberación. El liderazgo revolucionario no puede reproducir la conversión de seres humanos en cosas, en objetos manipulables, sino que debe advenir en relación dialógica, crítica que problematice permanentemente. Freire suponía que ningún orden opresor soportaría el cuestionamiento permanente, la pregunta de los oprimidos sobre el ¿Por qué? de las situaciones que experimentan en la vida cotidiana. 

Por tanto, una concepción bancaria de la pedagogía es incompatible con el liderazgo revolucionario.

El liderazgo revolucionario no puede tomar a los oprimidos como ejecutores de sus determinaciones, como meros activistas a los que se les niega su reflexión sobre su propia acción. En la praxis revolucionaria, la manipulación, la esloganización, el depósito, la conducción, la prescripción deben ser cuestionadas porque son métodos de la praxis opresora. 

El liderazgo revolucionario que no sea dialógico con la multitud, mantiene la “sombra” del dominador dentro de si, y es presa de un sectarismo que conlleva a reforzar la lógica del opresor. El diálogo revolucionario se opone a la “propaganda bancaria”, al discurso vertical, a la transformación de la pronunciación del mundo en intercomunicación por la consigna burocrática. Del diálogo revolucionario nace la intersubjetividad, la intercomunicación liberadora, no la palabra hueca. 

No se trata de un hegemon comunicacional, político o cultural, se trata de la contra-hegemonía, de la intercomunicación liberadora. La revolución es hecha junto al pueblo por el liderazgo en una solidaridad inquebrantable, en un encuentro amoroso, humilde y valeroso. Se trata de comunión con el pueblo, para superar el dirigismo y el mesianismo. 

El liderazgo revolucionario estimula el pensamiento crítico de las multitudes, no transforma negativamente su entusiasmo a través de una senso-propaganda-Tchakhotine (4) alienando las pasiones revolucionarias con los mitos utilizados por las elites opresoras. Solo cuando liderazgo y pueblo se vuelven críticos, es cuando se impide la burocratización. 

El liderazgo revolucionario se distingue de la elite dominadora no solo por sus objetivos sino por sus métodos de actuación, tiene pues un compromiso con la libertad, pues la adhesión verdadera es la conciencia libre de opciones, verificándose en la intercomunicación, mediando y transformando la realidad. 

Aquellos que insisten en imponer su palabra de orden, no estimulan ni organizan al pueblo, simplemente manipulan. Cuando uno aborda la contra-hegemonía plantea la necesidad de construir la autoridad compartida (5). Se trata de un quiebre paradigmático del término eghesthai que significa "conducir", "ser guía", "ser jefe". La dirección política en la democracia socialista del siglo XXI, no puede confundirse con estilos burocráticos o militaristas, debe ser fundamentalmente una acción pedagógica y cultural liberadora. 

Entonces el asunto tampoco es transformar el reaccionario “principio del Líder” por el liderazgo colectivo, sin transformar el paradigma del liderazgo revolucionario. Tarea pendiente, sobre todo para quienes pregonan el fetichismo del Líder indiscutible, desconociendo que la fortaleza de una revolución, en una etapa de ascenso revolucionario, está en el pueblo organizado, consciente y dispuesto a luchar por un proyecto socialista. Pues el Liderazgo revolucionario es necesario, pero más necesario es un pueblo que quiera hacer una revolución para su auto-liberación. 

El dilema entonces es: ¡Democracia Socialista o Barbarie! 

Bibliografía:

1. Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido.
2. Bajtin-Voloschinov. El signo ideológico y la filosofía del lenguaje.
3. Laclau-Mouffe. Hegemonía y Estrategia Socialista
4. Garcia Agustin, Oscar. Contra-hegemonía y desacuerdos.
5. Tckakhotine, Serge. La violencia de las multitudes por la propaganda política.
6. Gramsci, Antonio: Elementos de Política. Cuadernos de la Cárcel.

domingo, 22 de abril de 2012

♣ EDUCACIÓN POPULAR LIBERADORA

Gracias Pepe Rouillon por el envio

Alba Salese
Escuela de Formación Pedagógica Popular SABERES- FGN.


“Me gusta ser persona porque la Historia
en que me hago con los otros y de cuya hechura participó
es un tiempo de posibilidades y no de determinismo”
 Paulo Freire

De Educación Popular se viene hablando desde hace mucho tiempo. Ya Sarmiento hablaba de “educación popular” para referirse a la educación “universal”, homogénea “civilizadora”, que se imponía en las ideas de los años 1880… El “nombre” siempre estuvo…el contenido fue variando según el significado y sentido que se le fue dando acorde a los tiempos histórico-políticos.

¿De qué hablamos hoy cuando hablamos de Educación Popular? 

Más que una definición, que implica de alguna manera una visión estática y “abstracta” de los términos, la idea es ir aproximándonos al concepto…desde la consideración del contexto histórico- político pasado y actual, desde las experiencias de la cotidianidad, desde distintos marcos de referencia teóricos.

Y para ello es necesario “romper muros”, tal vez los muros de la escuela, pero más que ellos los “muros del pensamiento”, que son los que en verdad pueden limitar el idear alternativas posibles.

La educación popular liberadora puede estar fuera y dentro de la escuela, la educación reproductora de injusticias puede estar dentro o fuera de la escuela. La Educación Popular es una cuestión de posicionamiento, de pensamiento y actitud. Porque como dice Roseli Salate Caldart ( Mov. Sin Tierra). Uno puede no estar haciendo educación popular, aunque lo haga debajo de un árbol. “Veamos el mundo de acuerdo con el terreno que pisamos. Un Sin Tierra que se quede siempre afincado en su terreno tendrá una visión del mundo del tamaño de ese terreno y ciertamente será una visión con cercas aún no derrumbadas en su cabeza (…) una visión real del mundo es un proceso permanente de derrumbar cercas, de todos los tipos ¿no se puede decir lo mismo de un profesor que nunca sale de los límites de su escuela? Su visión del mundo tendrá paredes, las mismas que aún no derrumbó de su concepción de escuela, aunque dicte clases bajo un árbol”

Muchas veces suele asociarse exclusivamente a la educación de adultos, o de educación no formal, o de simple metodología de talleres.
 
La educación Popular no es un concepto que se pueda recortar a determinada población o a determinado conjunto de técnicas, porque no se trata de una concepción tecnicista ni aséptica. Se trata de un concepto dinámico porque adquiere sentido en el seno de una sociedad contextualizada histórica, política, económica y culturalmente. Esto no significa que se “acomode”, o cambie según las modas.

Se trata de un concepto que siendo dinámico, mantiene en su esencia determinadas características irrenunciables e innegociables:

Hablar de Educación popular implica una cosmovisión de la vida y de la educación amplia superadora y profunda asociada a valores que tiene que ver con la justicia social, la dignificación y la felicidad del ser humano.

Ahora bien, así como es preciso profundizar en la esencia del sentido de la educación popular, es necesario también hacerlo desde lo metodológico, porque para la Educación Popular la metodología “hace a la educación popular”; es inseparable… implica una concepción diferente de la construcción del conocimiento: No se puede hablar de Educación Popular si no hablamos de metodología dialéctica. No se trata de un discurso, se trata de una práctica transformadora. Acción y reflexión para la transformación hacia un mundo más justo y humano.

“La transformación del mundo implica establecer una dialéctica entre la denuncia de la situación deshumanizante y el anuncio de su superación, que es en el fondo nuestro sueño”.

La educación Popular desde esta postura implica una cosmovisión y proyecto de vida. No una visión ingenua ni omnipotente. Sí una visión esperanzadora (en contraposición a la cultura de desesperanza que impone el pensamiento único neo-liberal) y comprometida con un camino de construcción de alternativa en el que estamos involucramos los que creemos en la educación popular.

Como dice Giulio Girardi “Para la educación popular liberadora, entonces, la posibilidad de alternativa no es un presupuesto teórico sino una tarea constitutiva. Formar hombres y mujeres nuevos, significa comunicarles y consolidar constantemente en ellos, contra viento y marea, la convicción de que la alternativa es posible y está naciendo”.

La educación popular es un concepto que se dirime desde las prácticas y la reflexión de muchos educadores que apuestan a ella. Siempre es tiempo de estudio, de socialización de experiencias y reflexión…Mil preguntas y facetas se abren para debatir y compartir…¿lo seguimos haciendo?

Alba Salese
Escuela de Formación Pedagógica Popular SABERES- FGN.

Roseli Salate Caldart. Mov. Sin Tierra – Boletín Nueva Tierra
2 Freire Paulo, Pedagogía de la Autonomía. Ed Sigo XXI. 1996
3 Girardi Giulio, “Ecuación Popular liberadora y alternativa de …¿vigencia de su mensaje en la época de la globalización neoliberal?


♣ DÍA DE LA TIERRA (¿Otro día más de contaminación?)


DÍA DE LA TIERRA

Nuestro planeta cada vez más contaminada por las grandes transnacionales, petroleras, madreras, carboneras, químicas, etc. CELEBRA HOY 22 DE ABRIL OTRO PRECIADO DÍA.
Hoy se celebra el Día de la Tierra
Este homenaje inició en 1970 promovido por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson.

Una fecha de análisis y reflexión sobre todo para estas transnacionales contaminadoras que no hacen ni chuz ni muz en este día.
 
Si bien las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra anualmente en el primer equinoccio del año (alrededor del 21 de marzo con el toque de la Campana de Paz), la fecha en muchos países fue cambiada tomando en cuenta la primera manifestación sobre el tema en la que participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades.

“BANDERA DE LA TIERRA”
La creación de una "Bandera de la Tierra" ha sido también un tema tratado en la fecha durante años. Sin embargo, a pesar de la variedad de las propuestas, no se ha tomado una decisión unánime al respecto.

UN MUERTO EN PROTESTAS POR EL DÍA DE LA TIERRA

Un palestino murió y decenas resultaron heridos en los enfrentamientos con fuerzas israelíes que tuvieron lugar por toda Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este con motivo del Día de la Tierra.
 
NASA LANZA CONCURSO POR EL DÍA DE LA TIERRA

Mediante el cual, a través de un video, las personas intenten graficar la esencia de nuestro planeta y cómo funciona.

La grabación debe durar como mínimo dos y máximo tres minutos, y obligatoriamente deberá tener imágenes del Centro Espacial y datos, disponibles de manera gratuita en su página Web.

Al enviar el video, se debe tener como etiqueta "Día de la Tierra la NASA Video Contest 2011". El material se podrá entregar hasta el 27 de mayo y tendrá como jurado a diversos científicos de la NASA y comunicadores.

sábado, 21 de abril de 2012

♣ SEMANA DE LA EDUCACIÓN MUNDIAL

CAMPANA MUNDIAL POR LA EDUCACION. EMPECEMOS POR LAS RAICES: NUESTRA NINEZ.

La semana del 22 al 27 de Abril ha sido establecida a nivel mundial para fortalecer la Campana del Derecho a la Educación a nivel mundial.

Martha Llanos, PhD
Foro-Red Paulo Freire
OMEP-PERU

La educación es un derecho humano universal y fundamental para el desarrollo de las personas. La educación es un instrumento transformador que facilita la formación de ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes, posibilitando el ejercicio de la  ciudadanía y asegurando la dignidad humana. Cabe a la educación el contribuir al desarrollo humano sustentable, al ejercicio de la autonomía y libertad.
 Ver SDC11536[1] en presentación
La Campaña  Mundial del Derecho a la Educación conocida por las siglas CME, fue establecida en el año de 1999, por una coalición de tres organizaciones de la sociedad civil, dos ONGs internacionales (Action AID y Oxfam International) y la federación mundial de sindicatos docentes (la Internacional de la Educación, con sede en Bruselas) y surgió como una respuesta inmediata y crítica frente a los compromisos que gobiernos y organismos internacionales adquirieron en Jomtien en 1990 y tiene participación de ONGs y sindicatos de maestros en más de 150 países alrededor del mundo. La CME, exige que la comunidad internacional y los gobiernos del Sur tomen acción inmediata en la implementación de la “educación para todos” cuyos objetivos y estrategias fueron acordados por 185 gobiernos en Dakar en Abril 2000.

La campaña tanto a nivel global como en nuestra región de Latinoamérica reitera la educación no solo como un derecho, sino que además la identifica como clave para la disminución de la pobreza y el desarrollo, como una responsabilidad principal de los estados que requieren de una  movilización de la voluntad política, de recursos humanos y económicos para proveer una educación pública de calidad y gratuita, atendiendo en particular a niños y mujeres en sectores marginados y en desventaja como las zonas rurales y urbano marginales.

El término de educación básica fue adoptado en la  conferencia de educación para todos y propuso una “visión ampliada” de dicha educación básica que  incluía: desarrollo infantil y educación inicial; educación primaria; alfabetización, educación básica y capacitación de jóvenes y adultos excluidos del sistema escolar; mejoramiento de los resultados de aprendizaje; y difusión pública de información relevante para el mejoramiento de la vida de la personas.
Los procesos de aprendizaje como una fuente dinámica de interacciones y reflexiones fueron priorizadas, aunque no sabemos si totalmente puestas en acción ya que por muchas décadas la propuesta de “enseñanza” tradicional cubrió el escenario educativo.

Paulo Freire,  nuestro extraordinario educador brasilero y universal decía que no era posible el proceso educativo “sin fe en los hombres, en su capacidad de hacer y rehacer, de crear y recrear”. Es así que el aprendizaje es un proceso que parte de la persona y se fundamenta en sus propias potencialidades. Cada persona es  constructora de sus aprendizajes.

Basado en lo anterior  la participación se presenta como una  bandera sólida en la defensa del derecho a la educación, en la experiencia de la CME en Perú en el año 2009 enfatizamos el derecho a la participación en el artículo La participación infantil un camino de esperanza. (Alerta Educativa, Foro Educativo, abril 2009). Esta participación se daría en las decisiones y relaciones de la vida escolar y otros ámbitos de la educación. La ciudadanía en general tiene derecho a ser consultada en todos los aspectos que atañen a la educación fines y objetivos, contenidos, métodos, financiamiento, gestión y  organización.

CLADE en la reunión de Quito se pronuncia con el siguiente testimonio:

 “...Una educacional pertinente, relevante, transformadora, crítica, debe tener como fin máximo la promoción de la dignidad humana y la justicia social y ambiental. La educación, derecho humano promotor de los demás derechos, debe asumir a niños, niñas, jóvenes y personas adultas como sujetos del derecho, promover la interculturalidad, la igualdad, la equidad de género, el nexo entre ciudadanía y democracia, el cuidado y relación armónica con la naturaleza, la eliminación de toda forma de discriminación, la promoción de la justicia y la construcción de una cultura de paz y de resolución no violenta de los conflictos.” Declaracion de CLADE, Quito 2012.


EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA

Cada año la Campana Mundial está destinada a enfatizar algún aspecto del Derecho a la Educación el año pasado vimos como el tema de genero constituyó el tema eje de la campaña. Este año 2012 es especialmente relevante para la que escribe porque se trata de la Educación Infantil con especial énfasis en los niños menores de 6 años, niñez que personalmente ha constituido para mí el eje de mi misión en la vida. Ya desde Jomtien se estableció que el desarrollo infantil y el reconocimiento de esta etapa de la vida era un punto fundamental a considerarse en las agendas políticas, sin embargo vemos que los esfuerzos han sido limitados en función del número y las dificultades que afronta la niñez a nivel mundial.
 
Resulta paradójico conocer cada día mayores avances científicos que nos puntualizan la riqueza y enormes posibilidades para el desarrollo del ser humano que tiene lugar en esta etapa de la vida y es precisamente la etapa en que hay comparativamente menos inversiones y una mínima visión de las potencialidades humanas.

Sin embargo vemos que en los años recientes y posiblemente apremiados por el 2015 que está a puertas y en donde las metas de Educación para Todos, de las metas del Milenio y todos los grandes acuerdos mundiales deberán ser evaluados vemos que se inician acciones y se busca la mayor interacción entre los países con experiencia en estos campos. Debemos puntualizar que si bien la situación actual refleja que los niños menores de 6 años reclaman su derecho a una atención prioritaria, no solamente se piense en incremento de coberturas sino que ellas sean bajo la óptica de servicios de calidad.

EDUCACION INICIAL EN EL PERU

La Educación Inicial en el Perú cuenta con una larga trayectoria de propuestas y acciones en el campo de la atención de los niños y niñas menores de 6 años. Somos pioneros en la América Latina por nuestros programas creativos y comunitarios que nos dieron en la década de los 60 y 70 una posición sólida en las propuestas para la niñez (se iniciaron los wawa wasis en Puno y Cuzco, se desarrollaron propuestas de atención integral, se trabajó directamente con personal comunitario y se realizaron los primeros análisis de costos y evaluaciones integrales de los proyectos). Luego de algunos periodos de dificultades ha tenido que enfrentarse paulatinamente a un conjunto de situaciones críticas (identidad y posición del nivel de educación inicial, limitaciones en la formación de los recursos humanos, en los esfuerzos de mantenimiento y diseminación de experiencias exitosas, traslado de programas a otros ministerios y limitada coordinación intersectorial, contextos pauperizados y crisis del propio desarrollo infantil reflejado en el incremento de las tasas de desnutrición infantil). Sin embargo haciendo uso de esta gran capacidad de ser un pueblo resiliente vemos que hoy nuevamente y a nivel de política educativa el nivel de educación inicial resurge con una visión de cobertura y calidad que retoma lo aprendido a lo largo de este largo recorrido.

La semana del 22 al 27 de Abril ha sido establecida a nivel mundial para fortalecer la Campana del Derecho a la Educación a nivel mundial, en el Perú como en otros años se llevaran a cabo eventos vinculados a la reflexión en este tema. Es así que se han organizado Conversatorios con profesionales responsables en la actual conducción de los programas vinculados al tema de la Campana. Desde el Foro Red Paulo Freire nos aunamos a la Campana.

MIRANDO AL FUTURO

En la reciente reunión del CLADE  realizada en Quito del 10 y el 13 de abril de 2012 se debatió el tema de “Luchas Sociales, Derechos Humanos y Educación: por Democracias Fortalecidas y Ciudadanías Activas en América Latina y el Caribe. La carta de Quito nos muestra una posición solida y comprometida con una visión clara de los Derechos a la Educación y el rol que la ciudadania y los gobiernos tienen en la misma. Se indica “...Hacemos un llamado a los gobiernos que se identifican con estos principios y posiciones, a una articulación por el respeto de los derechos de la naturaleza, los derechos de la Madre Tierra, los derechos humanos, en especial el derecho humano a la educación”.

“El calendario maya apunta a la llegada de una nueva era para la existencia del universo. En este contexto, la CLADE reafirma que la realización de los derechos humanos en la sociedad y en el aula, y del derecho a la educación, solo podrá darse en un contexto de democracia fortalecida y de ciudadanía activa. Frente a un escenario complejo, con múltiples tendencias adversas, la CLADE seguirá apostando por la lucha colectiva, por la reapropiación del espacio público, el debate crítico y las propuestas creativas como estrategias de cambio hacia la dignidad humana y la justicia social y ambiental.”
Con el lema “¡Derechos desde el principio! ¡Educación y cuidados de la primera infancia, ya!”, la Semana de Acción Mundial de 2012 centrará su atención en el primero de los seis objetivos de la Educación para Todos (EPT): “Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos”.

jueves, 19 de abril de 2012

♣ LA EDUCACIÓN CUENTA AHORA CON UN IMPORTANTE LIBRO: ORILLAS DE LA EDUCACIÓN COMO ÁRBOLES CAOBA

PRESENTACIÓN DEL LIBRO:
Orillas de la educación como árboles caoba
Del escritor moyobambino Carlos Villacorta Valles

LAS DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA Y LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LA REGIÓN SAN MARTÍN EN UN BRILLANTE ACTO ACADÉMICO PRESENTARON EL LIBRO: ORILLAS DE LA EDUCACIÓN COMO ÁRBOLES CAOBADEL ESCRITOR MOYOBAMBINO CARLOS VILLACORTA VALLES.

El libro desde la carátula es una metáfora: de cómo la educación siempre oscurantista en el tipo de sistema que vivimos va siendo aclarada por un sol educativo desde nuestra propia realidad. Y, en el propio libro el lector va descubriendo lo que significa la metáfora de "Orillas de la educación como árboles caoba".

ESTE IMPORTANTE ACTO SE LLEVÓ A CABO EL 30 DE MARZO DEL 2012 EN EL AUDITORIO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA. LA PRESENTACIÓN ESTUVO A CARGO DEL DESTACADO PROFESOR ALBERTO ALVARADO Y LOS COMENTARIOS A CARGO DEL PROFESOR LUIS ALBERTO VÁSQUEZ (DIRECTOR REGIONAL DE CULTURA) COMO INICIO Y OSCAR DEL ÁGUILA COMO FONDO.

El libro es un ensayo pedagógico que, a través de una novela, se van planteando ideas y propuestas pedagógicas prácticas insistiendo en el pluralismo cultural peruano frente a la insistente también uniformización cultural. Y, considerando a la educación como uno de los ejes fundamentales para el desarrollo integral de una nación, plantear a partir de una experiencia local, rural, el desarrollo de una nueva política educativa nacional que lleve a la práctica la diversificación. La selva es el escenario pedagógico preciso para ello, porque estamos vinculados entre nuestros mitos y costumbres, nuestras etnias y cultura ancestral con el laboratorio biológico que es la selva. Puede ser la mejor apuesta de futuro, y las municipalidades pueden jugar un rol importantísimo como democracia local y su relación directa con la comunidad.

Para llamar la atención, hacer agradable y menos agotadora su lectura, este ensayo está escrito intimando poesía, narración, examen y propuesta educativa- magisterial. Y, para mayor agilidad está dividido en tres partes con sus respectivos títulos y subtítulos.

El presente ensayo quiere también rescatar la manera típica de decir las cosa del selvático nato, ese lenguaje regionalista  mezcla de español y quechuismo que le dan una gracia singular pícara y vivaracha que lamentablemente se están perdiendo. Razón por la cual se incluye palabras regionalistas cuyo significado se dan al final del ensayo.

AQUÍ UN PEQUEÑO EJEMPLO COMO MUESTRA DEL IMPORTANTE LIBRO QUE RECOMENDAMOS NO SÓLO A LOS PROFESORES, SINO A TODOS LOS AMANTES DE LA LITERARUTURA Y PÚBLICO EN GENERAL:

"...II.            La selva es una maravillosa enciclopedia

Junto con la generosa alborada, la majestuosa selva y su megadiversidad, despiertan como una maravillosa enciclopedia viva de bosques tropicales, inquietos ríos, curvadas y fragmentadas montañas, y sufridos pobladores llenos de esperanza, cuyanopa. Un coro infinito de su zoología acompañan el vibrante baile de los primeros rayos solares, pintando un cielo marrón, rojizo y verdoso, como una manifestación vital frente a un mundo oque, asfixiado cada vez más por las tenazas mortales de una civilización tecnológica sólo consagrada al desarrollo material que no encuentra el camino del bien espiritual, educativo y cultural.

El hombre que vive y convive en la Amazonía armónicamente con la naturaleza y sus trinos tiernos de orquídeas y aguajes, tapires, tigrillos y guacamayos, abriga sueños y utopías con toda la intensidad de su cálido terruño. La selva es intensa, no sólo se sueña más, sino que se confirma que la utopía es posible y conseguible. Nada se puede comparar con la música que crea y endulza en nuestro mundo interior. Todo aquel que va, regresa convencido que la selva es un lecho de sueños y esperanzas y dirá orgulloso, estuve en la selva donde los sueños se escuchan. El chuncho de hoy ya no es el chuncho de ayer. Está sipi sipi para el progreso. La selva es cultura y no un ente fosilizado; es un sistema verde en evolución, intercambio, diálogo y mestizaje permanente; además de orden y armonía tiene imagen y sonido, es animación permanente. La selva es un macetero encendido.

A las 6 en punto de la mañana, el maestro Justiniano abre las puertas de su casa al sol en el distrito de Chazuta. Sale y recibe con profundos suspiros el verdor selvático y el airecillo aromático de sus bosques y frutales. El rumor inmenso del impetuoso y musical río Huallaga le hace sentir una libertad auténtica, circulando por su mente profundas reflexiones de emplear ese maravilloso material para forjar una propuesta educativa de conservación y desarrollo de su pueblo, y no puede dejar de sentir también la angustia de comprobar cómo los árboles de buena madera como la caoba y las plantas medicinales se encuentran cada vez más lejos, casi como extraños ya a sus moradores, se orillan cada vez más.

El maestro Justiniano, se aleja en silencio y con pasos pensativos, se detiene a una distancia teórica y mira su casa y el horizonte, el horizonte y su casa. Inconsciente sus manos se dirigen a sus cabellos para arreglar lo tishado. Mariposas secretas hormiguean su silencio, y la vida del bosque canta a lo lejos cubriendo de húmedas nostalgias los caminos y, el río Huallaga sigue caminando rumoroso.

“¿Qué pena?” Pensó en voz alta. “Antes, mi casa quedaba a orillas del bosque y a media cuadra del río Huallaga,… ahora me queda sólo un árbol de zapote”. (...)

martes, 17 de abril de 2012

♣ PAULO FREIRE ES DECLARADO PATRONO DE LA EDUCACIÓN BRASILERA

SIGNIFICATIVA GRAN NOTICIA: 

El Foro-Red Paulo Freire comunica con gran alegría que Paulo Freire es declarado por el Gobierno de Brasil Patrono de la Educación Brasilera,  según la LEI Nº 12.612, del 13 de abril de 2012.

Esperamos que con esta GRAN NOTICIA se editen ediciones populares de sus obras al alcance de todos.

Recordemos unos minutos a Paulo Freire a través de su propia palabra:

¿A qué inclusión nos referimos cuando hablamos de excluidos, de oprimidos, de marginados, de pobres?...

"Los oprimidos son la patología de las sociedades sanas, que precisan por esto mismo ajustarlos a ella, transformando sus mentalidades de hombres “ineptos y perezosos”.

Como marginados, “seres fuera de” o “al margen de”, la solución para ellos sería la de que fuesen “integrados”, “incorporados” a la sociedad sana de donde “partirán” un día, renunciando, como tránsfugas, a una vida feliz...

Para ellos la solución estaría en el hecho de dejar la condición de ser “seres fuera de” y asumir la de “seres dentro de”.

Sin embargo, los llamados marginados, que no son otros sino los oprimidos, jamás estuvieron fuera de. Siempre estuvieron dentro de. Dentro de la estructura que los transforma en “seres para otro”. Su solución, pues, no está en el hecho de “integrarse”, de “incorporarse'' a esta estructura que los oprime, sino transformarla para que puedan convertirse en “seres para sí”.

Paulo Freire, en Pedagogía del oprimido, pág. 49”

Por una educación popular multidimensional en todos los espacios humanos.
Foro-Red Paulo Freire-Perú

José



Presidência da República
Casa Civil
Subchefia para Assuntos Jurídicos

Declara o educador Paulo Freire Patrono da Educação Brasileira.
A PRESIDENTA DA REPÚBLICA Faço saber que o Congresso Nacional decreta e eu sanciono a seguinte Lei: 
Art. 1o  O educador Paulo Freire é declarado Patrono da Educação Brasileira. 
Art. 2o  Esta Lei entra em vigor na data de sua publicação. 
Brasília, 13 de abril de 2012; 191o da Independência e 124o da República. 
DILMA ROUSSEFF

Aloizio Mercadante


miércoles, 11 de abril de 2012

♣ EVALUACIÓN CENSAL DE ESCOLARES 2011, SEGUIMOS ESTANCADOS EN LOS APRENDIZAJES BÁSICOS

Aprendizajes básicos: estancados mientras los que están peor empeoran.

Evaluación Censal de Escolares 2011 (ECE 2011). Resultados.

El Ministerio de Educación presentó en estos días el informe de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011. El siguiente gráfico resume latendencia de la proporción de alumnos qie logran los desempeños esperados:
Tendencias en el logro del nivel2
a) La proporción de alumnos que logran alcanzar el nivel de aprendizaje esperado (los que aprobarían el curso) en 2do grado de primaria sigue siendo minoritario (29.8 en comprensión lectora y 13.2 en matemática).
b) En comprensión lectora veníamos mejorando alrededor de 5 puntos por año en las dos mediciones anteriores y este último año hemos mejorado apenas algo más de 1 punto porcentual
c) En Matemática, donde estamos peor, no logramos mejorar desde 2009 y hemos empeorado alrededor de medio punto.

Si hubiera que recapitular en una frase esta información habría que decir que estamos estancados en el mejoramiento de la educación. Es prematuro atribuir el estancamiento a la gestión actual (y claramente injusto en matemática); la transición suele ser acompañada de desconcierto debido al desentendimiento entre gobiernos entrantes y salientes. Pero se puede afirmar que esta gestión no ha logrado todavía revertir la tendencia en matemática y la transición podría haber producido la desaceleración de comprensión lectora.

A un menor nivel de detalle resulta que:
- Según género, la leve mejoría en comprensión lectora es mayor en las mujeres en los tres niveles, pero en matemática la leve caída es mayor entre ellas.
- Según tipo de gestión la leve mejoría en compresión lectora se concentra en la gestión no estatal, pero este grupo cae más en el nivel de logro esperado en matemática aunque en los otro dos niveles sus indicadores mejoran más que los del grupo estatal.
- Según características de la institución, los multigrado y unidocentes no solo no mejoran sino que empeoran en ambas pruebas. El dato peor es que la proporción debajo del nivel 1 (no logran responder las preguntas más simples) crece en cerca de 4 puntos también en las dos pruebas.
- La información anterior anuncia la situación por ubicación geográfica: las rurales empeoran, y la proporción debajo del nivel 1 crece alrededor de 4 puntos, en ambas pruebas.

En breve, las pruebas muestran que empeoran los que están peor.

El siguiente gráfico resume la situación según nivel de logro tal cual la muestra la evaluación:
Resumen por nivel de logro, ambas pruebas.
La diferencia en rendimientos de comprensión lectora y matemática no solo se refiere a la menor proporción de alumnos que alcanzan el nivel esperado (nivel 2), sino el peso de los alumnos que logran responder las preguntas más fáciles (nivel 1) y de los alumnos que no logran siquiera responder estas preguntas más fáciles (nivel <1). Este último nivel es mayoritario (51%) en matemática.

nivel regional hay algunas novedades. Los siguientes gráficos muestran quiénes mejoran más en comprensión lectora y matemática incrementando el nivel 2 o reduciendo el nivel <1.

Comprensión lectora
Gobiernos regionales que muestran mejora - Comprensión lectora

Matemática
Gobiernos regionales que muestran mejora - Matemática

Los gráficos muestran dos regiones con desempeños interesantes y consistentes en ambas pruebas: Amazonas y Moquegua.

En comprensión lectora Amazonas mejora más reduciendo el grupo de peor desempeño. Esa es una buena estrategia. Moquegua, con baja proporción en ese nivel, destaca por su mejora en niños que logran el desempeño esperado.
En matemática, Moquegua es la que más mejora en ambos indicadores y Amazonas es la segunda región de mejores desempeños en ambos indicadores. En este caso resulta claro que como la mayoría de los alumnos están debajo del nivel 1, ahí se concentran las mejoras.

A modo de conclusión.
En un post anterior se comentó las investigaciones de McKinsey sobre políticas educativas que funcionan. Estas investigaciones se hicieron entre los países de mejor desempeño en PISA 2000 y entre los países con mayores crecimientos en la última edición PISA, en la nosotros fuimos el país que más mejoró, aunque no estuvimos entre los países observados por McKinsey.

Las conclusiones de la investigación hacían una afirmación de perogrullo: las políticas de los que mejoran son diferentes según el nivel del que parten para hacer la mejora. Esto era especialmente cierto respecto de las autonomías concedidas a los docentes para organizar sus plan de estudios. Se debería observar y sistematizar la experiencia de las regiones de más alto nivel de mejora, según nivel de partida, para proponer pautas a las regiones, y a las áreas dentro de ellas, que avanzan menos.

Por supuesto los peores indicadores siguen estando en la educación rural, cuyo reducido proyecto resultó abandonado por falta de ejecución. Y, no es novedad, esto es peor todavía para los atendidos con Educación intercultural bilingüe.

Resultados de comprensión lectora de castellano como segunda lengua en instituciones de educación bilingüe.
20120410-imagen11.jpg

Materiales
Para bajar la presentación del informe de la ECE2011, en pdf, hacer click AQUÍ[6clicks].

Juan Fernando Vega Ganoza
Fuente: http://blog.pucp.edu.pe

martes, 10 de abril de 2012

♣ "DEMOCRACIA NORTEAMERICANA" NO PERMITE ASISTENCIA DE CUBA Y ECUADOR A VI CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Gracias Pepe, Foro-Red Paulo Freire-Perú por el envio.
Siempre preciso y contundente en tus comentarios y preguntas:

¿Cuál es la democracia norteamericana?

La democracia norteamericana invade, quita y pone Presidentes, impone leyes, manda matar  y bombardear por meses diariamente territorios, roba-anexa territorios, un solo país pone veto en las NNUU y en la OEA, etc., grandes enriquecimientos -¿robos?-  a través de las "inversiones" de sus corporaciones para apoderarse - usufructuar de las riquezas de los países, pone más de 1000 bases militares en todo el mundo, crea centros de espionaje, aviones espías no tripulados, multiplica sus presupuestos militaristas, inversiones millonarias en campañas electorales, tortura legalizada, cárceles llenas de presos, etc.etc.etc. 
¿Es el ejemplo de democracia? ¿es el que preside la Cumbre de las Américas? ¿el que pone agregados militares y realiza faenas militares en todo el mundo? ¿es el que amenaza a Cuba, a Venezuela, a Nicaragua, a Bolivia....? ¿o condiciona "ayudas- préstamos" (???) a otros países con tal de seguir e imponer el patrón de la economía capitalista, la única válida para sus designios, y sino, golpe de Estado, desestabilización, sabotajes, apoyo a la formación de partidos o candidaturas o compra de partidos y dirigentes políticos, bloqueos.
 Y, el resto de países ¿guarda silencio y en fila se arrodillan frente y en la Casa del Amo? 
¿No hay dignidad nacional? 

¿Todo esto es verdad o mentira? ¿Qué piensa Ud.? ¿Quedarnos callados? .... ¿Cuál es su visión y mirada sobre la humanidad? ¿Economía capitalista o economía solidaria? ¿De paz con justicia, o de dominación y nueva esclavitud? 
Y, quiénes son los que denuncian esta realidad? 
No más divisiones en el campo popular.
Por una educación popular multidimensional liberadora.
José.
DIME DE LO QUE PRESUMES Y TE DIRÉ DE LO QUE CARECES…




En la próxima Cumbre de las Américas en Colombia no estará Cuba, excluida por Washington. Tampoco Ecuador, por solidaridad con la isla discriminada. El imperio presume de democracia, pero la suya es muy deficitaria.
EMILIO MARÍN
 
El argumento de la exclusión cubana es que su gobierno, socialista, no cumpliría con el target de democracia, según la Cláusula Democrática Interamericana. Esta fue votada por la OEA el 11 de setiembre de 2001, en llamativa coincidencia con la “guerra antiterrorista” que la administración Bush comenzaría contra los “oscuros rincones del planeta”.

En realidad muchos de los firmantes de esa declaración interamericana no cumplen con una plataforma mínima de sus 28 artículos, casos muy evidentes de Colombia, México, Chile, Haití y Honduras, por diversos motivos.

Para poner sólo un ejemplo, el régimen de Juan Manuel Santos, el anfitrión de la VI Cumbre de las Américas, recibió ayer un aplazo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por los numerosos crímenes de “falsos positivos” (jóvenes pobres asesinados y vestidos como guerrilleros de las FARC para hacer propaganda y que los militares ganen ascensos y premios).

Los 10.000 muertos por el narcotráfico en México, por otro lado, llamaron hasta la atención del Papa Benedicto XVI en su visita de marzo pasado. Pero a los organizadores de la Cumbre en Cartagena de Indias no se les pasó por la cabeza hacerle algún problema a Felipe Calderón.

La democracia de Cuba es de otro contenido y forma.

Con candidatos que surgen no del Partido Comunista sino de las reuniones y asambleas de los barrios e instituciones del país. Con campañas donde se gastan dos pesos y no centenares de millones de dólares, como ocurre en este momento con la interna de los republicanos en Estados Unidos. Con niños pioneros que cuidan las urnas, donde no hay fraudes ni boletas introducidas de antemano o en cantidades según voluntad del político de turno, o contadas de diferente forma según sean de un color o de otro.

Podrá gustar o no la democracia cubana, pero no se puede mentir con que no existe.

La visita del Papa, cubierta por centenares de periodistas de todo el mundo, corroboró que allí se ejercitan los derechos fundamentales del hombre. El que no cumple con la ley internacional es el mal vecino, que la mantiene bloqueada en forma total desde febrero de 1962.

En la última votación de Naciones Unidas sobre el bloqueo, en octubre del año pasado, 186 países sufragaron por Cuba, sólo dos por mantener ese cerco económico y comercial (EE UU e Israel) con abstenciones de Palau, Islas Marshall y Micronesia.

Una elemental norma de democracia diría que con ese resultado el bloqueador debería reconocer la abrumadora mayoría en su contra. No. El imperio, que dice ser la representación de una extraña democracia, entiende que dos votos valen más que 186. Dos pesan más que el mundo. ¿Y hablan de “democracia” para dejar a la isla socialista afuera de la cita de Cartagena de Indias?

Muy bien Rafael Correa que se mantuvo en su postura de febrero pasado: si dejan afuera a Cuba los países del ALBA debían boicotear la reunión.

Una gran cárcel

La Casa Blanca sostiene que Cuba “es una gran cárcel”. Es al revés.

Un artículo de Jean-Guy Allard (26 de Octubre de 2011, “Estados Unidos sigue rompiendo récord de encarcelamientos”), sostiene: “de acuerdo con las cifras de la Oficina de Estadísticas de Justicia (BJS, por sus siglas en inglés), cerca de 2.300.000 adultos se encuentran encarcelados en EE.UU. en penitenciarias federales, prisiones estatales y cárceles de los condados —los tres tipos de centros de detención existentes— al final del año 2009. Más trágico aún, cerca del triple de este número, es decir, unos 7.000.000 de adultos, están en libertad condicional o bajo alguna forma de supervisión correccional”.

El destino carcelario discrimina por el color de la piel, porque los afroamericanos son el 12 por ciento de la población total del país, pero casi el 40 por ciento del total de prisioneros.
A principios de 2010, por cada 100 000 norteamericanos, 743 se encontraban encarcelados, una tasa que supera en 7 veces la media de los países occidentales. Buscando sacar plusvalía de esos muros, muchos de esos presos producen en las cárceles, varias de éstas privadas, para empresas norteamericanas y multinacionales.

Si esa es la situación de los presos estadounidenses, peor la pasan los presos políticos, caso de los Cinco Cubanos detenidos en EE UU desde setiembre de 1998. Sin probar en ningún caso la acusación de conspiración para cometer espionaje, esos muchachos fueron condenados a 4 cadenas perpetuas y 77 años de prisión. Ese fue el veredicto luego de un juicio nada imparcial celebrado en Miami, la capital de los círculos más furibundos (y en varios casos terroristas) contra la isla donde se pasean personajes como Luis Posada Carriles.

Y debe ser peor aún la vida de los centenares de presos acusados de pertenecer a Al Qaeda, recluidos desde enero de 2002 en la cárcel de Guantánamo, que EE UU usurpa a Cuba. Alguna vez Jacobo Timerman publicó “Prisionero sin nombre, celda sin número”, referido a los campos clandestinos de exterminio de la dictadura videlista. Guantánamo es algo parecido, en el sentido que los presos sufren torturas y muchos se suicidan ante la larguísima perspectiva sin causa ni juez ni defensor.

Ayer se conoció que, al cabo de diez años de prisión, el argelino Djamel Ameziane, encerrado en la Base Naval de Guantánamo, recibió la buena noticia de que Comisión Interamericana de Derechos Humanos impugnó por primera vez al gobierno de EE UU por su caso. Que tenga un juicio imparcial y pueda recuperar la libertad, eso ya es otra cosa. El y otros 170 prisioneros de ese lugar deberán aguardar más tiempo, quizás años, para dejar de penar.

¿Qué democracia?

Suele decirse que la política internacional de un país es la prolongación, con matices, de su política doméstica.

Si es así, de los desastres humanitarios causados por las guerras de EE UU contra Serbia, Afganistán, Irak y Libia debería suponerse que la política interior estadounidense tiene un mal insuperable. En vez de maltratar a sus propios afroamericanos y latinos, los militares norteamericanos (muchas veces con efectivos de ese origen étnico) torturan y balean a afganos e iraquíes pobres entre los pobres.

Con aquel criterio expuesto, Cuba saldría ganando por goleada. Si en el exterior operó gratuitamente de la vista a 2.2 millones de personas en el Tercer Mundo y alfabetizó a 5.8 millones, como reseñó Raúl Castro al darle la bienvenida a Benedicto, ¿qué no hizo por sus propios pobladores cubanos? “La caridad empieza por casa”, pero Cuba comparte con la humanidad, con los balances antedichos e irrefutables de la “Operación Milagro” y el programa alfabetizador “Yo sí puedo”. Ambos son gratuitos.

El sistema capitalista norteamericano saquea a las economías del mundo, sobre todo en tiempos de crisis como éste, y a algunos países los bombardea e invade. Los misiles letales que dirige contra objetivos civiles en aquellas guerras de conquista, ¿son un modelo de democracia? En cambio La Habana exporta médicos, enfermeros y maestros, que salvan vidas y ayudan a la gente a leer. ¡Menuda diferencia!

No vaya a creerse que sólo los pobladores de otros países sufren las consecuencias del militarismo de la administración Obama; mejor no imaginar cuán más graves pueden ser si ganan Mitt Rommey u otro de los republicanos cavernícolas. Tanto los sospechosos extranjeros como los ciudadanos estadounidenses pueden ser detenidos indefinidamente, según la Ley de Autorización de Defensa Nacional, firmada por Obama el 31 de diciembre de 2011.

Su excusa fue que debió suscribirla porque en el mismo paquete iba la partida de gastos de “Defensa” para este año, de 662.000 millones de dólares.

No se crea que sólo los morochos del Bronx o Harlem son perseguidos por la policía neoyorquina por el delito de “portación de rostro”, similar al que purgan cada fin de semana los muchachos de barrios del conurbano bonaerense, Córdoba, Rosario, etc. También los jóvenes de clase media, que nutrieron inicialmente a “Ocupa Wall Street”, han tenido muchísimos problemas con la policía. Desde su aparición, en setiembre de 2011, los “Ocupa Wall Street” han sufrido 6.000 detenciones a manos de la policía, golpes en los desalojos, gas pimienta a los ojos, arrasadas sus carpas y bibliotecas.

!ojo! Esto es peligroso para la democracia

Las agencias de espionaje de EE UU han concebido su última criatura: un centro de información que intercepta, almacena y analiza todas las llamadas telefónicas, los mensajes de texto, las páginas web y las búsquedas en Google hechas en EEUU y el mundo. Según la revista Wired, en artículo de James Bamford, ese centro de Operaciones está montado por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y se llama Utah Data Center. Es el mayor centro de interceptación de las comunicaciones del mundo.

¿Y estos tipos son los que van a la VI Cumbre, sin Cuba, a dar lecciones de democracia a los demás?