martes, 31 de enero de 2012

♣ MOVILIZACIÓN POR DEFENSA DE LA VIDA Y DEL AGUA LLEGA A LIMA DESDE TODO EL PAÍS

Movilización por el agua viene a Lima

"Marcha por el Agua arranca mañana en Cajamarca y estará en la capital el 9 de febrero. Vienen del norte, sur, centro y oriente. "

Frentes de Defensa, organizaciones campesinas y otras organizaciones sociales inician mañana la Gran Marcha Nacional por el Agua, en apoyo a la región de Cajamarca, cuyo gobierno regional y organizaciones sociales rechazan las operaciones mineras en cabeceras de cuenca.
 
El presidente de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami), Magdiel Carrión, informó que la movilización se iniciará en Cajamarca y en los días siguientes saldrán de diversos puntos del país, incluyendo la región Lima, rumbo a la capital.

Especificó que comuneros de Ayabaca y Huancabamba se sumarán al contingente cajamarquino que iniciará la caminata mañana desde la laguna Cortada, zona del polémico proyecto Conga.

La macrorregión norte se hará presente con delegaciones de Lambayeque, Piura, Tumbes, Jaén y San Ignacio, que se sumarán al grupo salido de Cajamarca en el distrito de Ciudad de Dios (La Libertad).

El coordinador del colectivo ciudadano en Defensa del Agua y la Vida de Chiclayo, Juan Vilela, refirió que la marcha tiene el apoyo masivo de los agricultores, principales afectados con las actividades mineras en las cabezas de cuenca.

Del mismo modo lo harán las comunidades de la macrorregión centro, integrada por Huancavelica, Junín, Ayacucho y Pasco, que emprenderán la marcha a Lima, el 7 de febrero desde Huancayo, ciudad en la que se reunirán -dos días antes-, a fin de analizar el reglamento de la Ley de Consulta.

En la macrorregión sur, Pablo Salas, secretario de desarrollo de las comunidades de Puno afectadas por la minería refirió que tanto organizaciones sociales de Puno, como las de Cusco, Apurímac, Tacna y Moquegua, confluirán en Arequipa para, inmediatamente después, movilizarse rumbo a la capital.

El titular de la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), Emerson Sandi, informó que su colectivo, que agrupa a todas las regiones amazónicas, se sumará a la Gran Marcha Nacional del Agua.
 
Recurso hídrico

Los conflictos socioambientales en torno a la minería se extienden por todo el país. En Huancavelica por la contaminación de las lagunas Choclococha y Orcococha. Además, los ríos Escalera, Huachocolpa y Opamayo fueron envenenados por relaves mineros. En Apurímac, los ríos Antabamba y Challhuahuacho están afectados.


Javier Soto 
Redacción 
La Primera

lunes, 30 de enero de 2012

♣ EEUU SE PREPARA PARA LA GUERRA CIBERNÉTICA, ESTÁ RECLUTANDO A 10 MIL CIBERGUERREROS

Preparándose para un mundo de guerras cibernéticas

EE.UU. quiere reclutar a 10.000 'ciberguerreros' que conformarán un cuerpo profesional de élite para la 'creciente amenaza cibernética'. Todos estamos enterados que la URSS fue saboteada durante la "guerra fría" con estas medidas.
 Preparándose para un mundo de guerras cibernéticas
El Comando cibernético del ejército de los Estados Unidos está reclutando. No importa si los nuevos candidatos tienen pelo largo o no saben correr, eso sí, siempre que sean unos fenómenos en su campo.

¿La misión? Pasar a formar parte de un 'cuerpo mundial de ciberguerreros', según explicó el teniente general Rhett Hernandez durante la conferencia de ciberdefensa que tuvo lugar esta semana en Londres.

Durante el evento, el teniente habló de las complejidades de la era digital, y la 'creciente y cada vez más sofisticada' amenaza cibernética.

La BBC fue invitada a escuchar una de estas charlas, que congregó a expertos en ciber seguridad de todo el mundo.

Allí se anunció la intención de Estados Unidos de reclutar a unos 10.000 'ciberguerreros' que formarán parte de un cuerpo de 'profesionales de élite', dijo el militar, 'fiables, disciplinados y precisos'.

Los nuevos reclutas, explicaron, serán entrenados mediante la generación de escenarios virtuales, es decir, posibles amenazas cibernéticas que puedan hacer peligrar el correcto funcionamiento de infraestructuras básicas como redes de energía eléctrica, abastecimiento de agua, afectando a ciudadanos y al sector financiero.

Uno de los ejes en esta lucha cibernética a nivel militar, según se dio a entender en el congreso, es precisamente un organismo que tuvo un gran papel en las labores de inteligencia aliadas durante la Segunda Guerra Mundial

'Impacto en toda la sociedad'

John Scarlett
BBC Mundo"John Scarlett"

Se trata del Betchley Park Trust, un organismo que durante aquel conflicto bélico se dedicó a desencriptar mensajes cifrados del enemigo, y que albergaba tecnología para, por ejemplo, interceptar ondas de radio.

Hoy, según explicó a BBC Sir John Scarlett, director de Betchley Park Trust y ex jefe del servicio secreto británico M16, este histórico organismo juega un papel 'central' en la guerra cibernética.

'Durante la Segunda Guerra Mundial estos eran asuntos de estado a estado, una lucha de unos contra otros. Y todos los asuntos en torno a las comunicaciones y su vulnerabilidad sucedían en ese contexto', explicó.

'Era super secreto. No tenía impacto en la vida de la gente, y todo lo que tenía que ver con ciber comunicaciones, o máquinas para comunicarse, no impactaba en el día a día de la gente. Ahora está en todas partes y tiene impacto en todos nosotros'.

'Nos tenemos que preocupar del crimen, del terrorismo, de las actividades de gobiernos y de lo que se llama activismo pirata... Gente con misiones de algún tipo'.
Cuerpo de paz cibernético

Ante este escenario, algunos creen que pronto se necesitará crear un cuerpo de paz cibernético.

'Hemos visto incidentes cibernéticos entre Rusia y Georgia, y esto continúa. Hemos visto incidentes entre Pakistán e India. Lo mismo hemos visto con China e India... Entre Israel y estados de Medio Oriente'.

'Naciones Unidas necesita estudiar cómo desplegar cuerpos pacificadores en las fronteras digitales de las naciones', John Bumgarner, un 'super-hacker' con 18 años de experiencia en el servicio especial de inteligencia estadounidense y actual miembro de la Unidad de Consecuencias cibernéticas.

Bumgarner cree que la creciente amenaza cibernética se debe al mayor uso de internet, pero aclara que esta realidad va más allá del dominio militar.
'Se está hablando mucho de la ciberguerra y los ciberataques como si fuera un asunto militar.

Por supuesto hay aspectos militares en ello y por supuesto en el caso de un conflicto bélico de estado contra estado será un elemento importante.

Pero a voz de pronto es algo que está sucediendo ahora; los ataques, las descargas y el robo, así como la invasión de la privacidad que está sucediendo cada día'.
Amenaza creciente

La compañía de seguridad informática Sophos confirmó que la escala de los ataques está creciendo significativamente.

Sus equipos controlan regularmente computadoras infectadas por programas maliciosos, a menudo diseñados para ser enviados como correo spam, que trata de sustraer de los usuarios información personal útil para el crimen organizado.

'En Sophos detectamos a diario unos 180.000 tipos de un programa malicioso conocido como 'malware. Esto contrasta con los 1.500 diarios que se detectaban cuando empecé en Sophos hace seis años', dijo Mark Harris, miembro del equipo de operaciones globales de la firma.

Leyes

En este sentido algunos están reclamando una 'Ley cibernética' para formalizar buenas prácticas en este campo.

'Una buena idea a nivel legal sería introducir requisitos como que las compañías mencionen en sus reportes anuales qué han hecho para proteger su seguridad e información privada que guardan ese año. Del mismo modo que los reportes anuales ahora contienen temas medioambientales como sus emisiones de CO', explicó Stewart Room, de la firma legal europea Field Fisher Waterhouse.

Y es que la alcance de la amenaza, sugirieron durante la conferencia, se puede traducir de los titulares de la prensa de los últimos años, donde los ataque cibernéticos aparecen a diario.

El último caso destacado se dio a conocer en navidad, durante el ataque contra la firma de inteligencia británica Stratfor.

John Bumgarner cree que miles de direcciones de correo electrónico y contraseñas de miembros de cuerpos de inteligencia, defensa y policía británicos fueron a dar a manos de los atacantes.

Alcance real de la amenaza
Computador
BBC Mundo"Computador"

¿Pero hasta qué nivel podemos creernos lo que se nos dice sobre la escala de esta amenaza en ciberseguridad? Le pregunté a Sir John, teniendo en cuenta los informes que emitió la inteligencia británica sobre las supuestas armas de destrucción masiva en Irak.
'Creo que la gente debe juzgar lo que se ha dicho aquí, llegar a sus propias conclusiones, aplicar su sentido común, y después sólo pensar y decir: Bien, esto es un tema serio, creíble y realista, o no lo es'.

Durante la clausura de la conferencia, los delegados aseguraron que la tecnología nos permitirá adaptarnos a la 'ciberamenaza'.

'Una vez pensamos que el SIDA era una amenaza existencial, ahora vivimos con ello', comparó el general Jonathan Shaw, comandante de la Policía Cibernética en Reino Unido.
'Nuestra reacción hoy es similar... No vamos a curarla nunca, tenemos que vivir con ello... Pero cuánta propiedad intelectual quedará cuando lo logremos?'.

BBC Mundo.com 

domingo, 29 de enero de 2012

♣ GRAN MARCHA NACIONAL POR LA DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA PARA FEBRERO

CONVOCATORIA A LA GRAN MARCHA NACIONAL
POR LA DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA

Desde Cajamarca, 10 de Diciembre 2011

A todos los ciudadanos y ciudadanas que defienden el derecho al agua y la vida digna en el Perú.

A todos los Frentes de Defensa Ambiental;
A los colectivos ecologistas nacionales e internacionales;
A las Rondas Campesinas;
A todos los Colectivos de la Sociedad Civil Organizada;
A las Juntas y Comisiones de Regantes;
A los Productores Agropecuarios;
A los Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo;
A las Federaciones de Estudiantes de Universidades e Institutos;
A las organizaciones gremiales y sindicales;
A las diferentes iglesias, autoridades electas, gobiernos locales y regionales;
A los intelectuales, artistas y líderes de opinión…
 
Los que estamos comprometidos con un Perú socialmente justo y ecológicamente sostenible y que pensamos que el desarrollo no es solo crecimiento económico, sino respeto de los derechos humanos, sociales, económicos, culturales y ambientales; más aún en un contexto en que el cambio climático amenaza el acceso al agua en calidad y cantidad, la agricultura y la alimentación, así como la salud de la mayoría de los peruanos y peruanas que viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza;

Los que trabajamos porque el Perú se democratice, se oiga y respete la lucha de los pueblos indígenas para defender la Amazonía, su derecho a vivir en un país en que la diferencia no sea despreciada; que se promueva el derecho de los pequeños y medianos empresarios, agricultores y ganaderos para asegurar que el país no dependa de una única actividad económica como es la extracción de recursos naturales que son por definición agotables y que aspiramos a que las decisiones económicas y políticas que tomamos hoy dejen un Perú mejor para los niños y jóvenes que vendrán después de nosotros,

Los que pensamos que sin el agua ninguna actividad humana es posible y que no se la puede seguir dañando más de lo que ya lo hemos hecho y que admiramos la sabiduría andina amazónica y costera de nuestros ancestros que supieron ver a la Tierra y el Agua no solo como objeto de expoliación y comercio, sino como Madre Tierra (Pachamama) y Madre Agua (Yacumama) lo que nos permitirá caminar hacia un futuro de paz en que los pueblos no luchen ni hagan guerras por el agua, sino que se convoquen para vivir en armonía duradera;

Los convocamos a la Gran Marcha Nacional por el Agua y por la Vida que se iniciará como caminata en Cajamarca y en todos los pueblos del Perú el día sábado 21 de Enero de 2012 y que, como un gran río fluirá acrecentándose con adhesiones de todos los pueblos hasta confluir en Lima a mediados del mes de febrero para exigir los siguientes cambios normativos y jurídicos:

Modificatoria constitucional: para recuperar la soberanía de nuestros recursos naturales y obtener la declaración constitucional del agua como derecho humano, libre de privatización, la prohibición de actividades mineras en cabeceras de cuencas, glaciares y ecosistemas de alta vulnerabilidad ecológica, así como la prohibición del uso del cianuro y mercurio en actividades mineras de gran y pequeña escala como ya ha ocurrido en muchos países del mundo.

Elaboración del Plan Nacional de Protección y Gestión de Recursos Hídricos con prioridad para uso de personas, agricultores, actividades económicas sostenibles y demás usos industriales.

Concordamiento del marco normativo ambiental; forestal, agrícola, hídrico, pesquero, minero, energético, petrolero; económico, de consulta de los pueblos, ordenamiento territorial y de descentralización para evitar sobreposición de funciones así como conflictos entre gobierno nacional y gobiernos regionales y locales.

Reforma tributaria para que paguen más los que más ganan y la renta de los recursos naturales se orienten a educación, investigación, desarrollo biotecnológico y proyectos de inversión y desarrollo humano sostenible de manera que el Perú no se vea condenando una vez más a un futuro de pobreza y contaminación.

Creación del Fondo Nacional de compensación para recuperación de pasivos ambientales generados por actividades mineras, petroleras y de apoyo a los municipios locales para el tratamiento de aguas servidas, residuos sólidos y creación de conciencia ambiental para dejar un Perú mejor para los que vienen después de nosotros.


 Comisión Organizadora de la Marcha Nacional por la Defensa del Agua y de la Vida

Comité Unitario de Lucha por la Defensa del Agua y la Vida - Cajamarca

viernes, 27 de enero de 2012

♣ NORMAS Y DESARROLLO INFANTIL ¿Hasta el 31 de marzo? ¿Por qué? ¿Hay política pública de desarrollo infantil?

DE NORMAS Y DESARROLLO INFANTIL
Por Carlos Villacorta Valles

El Ministerio de Educación de la República del Perú está radicalizando la Norma para matricular a nuestros hijos en el primer grado de primaria, que dice que niñas y niños deben haber cumplido seis años antes del 31 de marzo. Y, como es natural, tal medida administrativa ha generado todo un debate que recorre el Perú y el mundo, porque hay niños que están en inicial 5 años y cumplen 6 años el 1 de abril el 5 de abril el 2 de mayo, etc.

Lo triste de este debate es que se quiere zanjar el asunto con una conferencia de prensa de la ministra de Educación Patricia Salas como la última palabra y ¡Zas! se impone el “principio de autoridad” y “se tiene que cumplir la norma”. Por tanto, el desarrollo infantil queda decretado.

¿Puede el desarrollo infantil tener una norma drástica?

Indudablemente que no, un niño es la materia más moldeable que existe en el mundo porque enfrenta ese mundo como un libro abierto, y todos sabemos, seamos profesores, psicólogos o no, que un niño es diferente del otro y reciben y captan los estímulos de manera también diferente, más aún en sociedades desiguales como el Perú. En ese sentido la norma no debe ser drástica, debe contemplar evaluación a los niños que se han pasado del 31 de marzo para matricularlos en 6º convenientemente. En los colegios privados ¿Habrá la misma exigencia?

Lo que al Ministerio de Educación le debe estar interesando más y comprobando es que, si los niños hasta los 5 años de edad están recibiendo con la misma oportunidad ese conjunto de intervenciones sistemáticas e integrales en educación, nutrición y salud, así como de estimulación emocional y social necesarios para su adecuado y correcta maduración y desarrollo infantil que lo preparan estructuralmente para las acciones y esquemas conceptuales. SOBRE TODO SALUD Y NUTRICIÓN. Estoy apelando al publicitado programa de INCLUSIÓN SOCIAL AL QUE SE HA COMPROMETIDO EL GOBIERNO ACTUAL.

Resolver la desigualdad social

El Perú es tan desigual que el 45% de niños menores de 5 años viven en extrema pobreza, o el equivalente a casi 2 millones de niños (INEI). Mueren  por desnutrición (anemia) y enfermedades curables: Infección diarreica, respiratorias, etc. Las consecuencias de la desnutrición a nivel productivo se relacionan directamente con los bajos niveles de escolaridad y las dificultades de aprendizaje. Es fundamental reducir la desnutrición, en especial entre los 0 y 3 años de edad, para asegurar un adecuado desarrollo cerebral.

Por su lado UNICEF señala que: “La violencia física menos severa y la violencia emocional son los dos tipos de violencia que viven más comúnmente las madres de niñas y niños de 0 a 5 años: 36% y 30%, respectivamente. Dichos valores, correspondientes a la ENDES 2009, son muy similares a los observados en la ENDES 2004-2006, lo cual da cuenta de que respecto a estos dos tipos de violencia no ha habido variación alguna a lo largo de los años.” Por otra parte “…la anemia en niñas y niños menores de 5 años es todavía muy altos: hoy en día llega a afectar al 50% de quienes son menores de 3 años de edad”.
“América Latina es la región más desigual del mundo. Uno de cada tres hogares y dos de cada cinco personas viven por debajo de la línea de pobreza. De los 55, 622,000 niños menores de cinco años que viven en la región, 8.8 millones sufren de desnutrición crónica y 22 millones no reciben educación. 302,000 mueren anualmente.”(UNICEF).

¡Oh! Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación no debe terminar un debate sobre desarrollo infantil con medidas administrativas. Los siguientes criterios deben estar dentro de su Programa de atención a la niñez:
  1. Ofrecer consignas claras.
  2. Crear un ambiente seguro, relajado y motivador.
  3. Proteger ante cualquier situación de peligro físico, psíquico o emocional.
  4. Favorecer una alimentación equilibrada.
  5. Estimular para que aprenda con todo el cuerpo. Poner a su disposición todas las experiencias que sean posibles.
  6. Darle un sentido lúdico a cada período de su vida.

No es pedagogía, menos psicología, mantener a un niño en un nivel determinado por razón de una norma. Déjense de burocratismos y aprendan y enseñen a los maestros a evaluar el desarrollo infantil y pongan un psicólogo bien preparado en cada colegio.

“Adelantar” o “retrasar” a los niños y niñas a niveles que no serían los adecuados a su edad debe obedecer a un Programa Nacional de Primeros Años, lo que supone instalar como política pública el abordaje integral del desarrollo infantil, garantizando los derechos de los niños y niñas. Cumplan con la norma de coordinar con el sector empresarial para llevar adelante acciones integrales en el nivel nacional, provincial y local. En el nivel provincial institucionalizar espacios interministeriales mediante la firma de convenios y creen el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

En los distritos y comunidades conformen mesas intersectoriales con la participación de instituciones municipales, escuelas, centros de salud y organizaciones de la comunidad, centros comunitarios, sociedades de fomento, clubes, iglesias, entre otras. Todas para ejecutar programas de desarrollo infantil debidamente financiados. Déjense de burocratismos. 

♣ ¿CÓMO FUE ASESINADO SALVADOR ALLENDE? CRIMEN QUE NO DEBE QUEDAR IMPUNE

El miembro del ejército de Chile capitán Rene Riveros fue el presunto autor del asesinato de Salvador Allende.

Infórmese de estos hechos en www.allendevive.cl


TRINCHERAS AMIGAS

miércoles, 25 de enero de 2012

♣ IZQUIERDA EN DEBATE: DE CAPTURAS Y RESCATES (Carlos Angulo)


De capturas y rescates
Carlos Angulo Rivas

Realizando una grotesca parodia, una caricatura de la realidad peruana, Sinesio López insiste en creer que Ollanta Humala en algún momento se inclinó por esa monserga sociológica de la “Gran Transformación” que por sus contenidos de reajuste del neoliberalismo extremista de Alan García no iba a ningún lado. Esa “Gran Transformación” examinada a conciencia no contenía ni una sola innovación estructural y, en consecuencia, no llegaba ni siquiera a un plan reformista como lo fue el plan Inca del general Juan Velasco Alvarado. Sin embargo, en la maroma de las palabras el esfuerzo teórico de Sinesio López y su grupo sirvió para que una asociación de tecnócratas de las ONGs condujera a la izquierda organizada y no organizada a apoyar al comandante Ollanta Humala. Hoy, quienes embarcaron a gran parte de la  izquierda electoral tras la candidatura de Humala, de manera incondicional y subordinada, quieren eludir su responsabilidad; y antes que una autocrítica leal y sincera reconociendo sus graves errores prefieren seguir engañando a la opinión pública y al movimiento popular.

 Sinesio López no dice la verdad o mejor dicho no dice toda la verdad, él pretende escudarse en una parodia del cuarto de rescate en la captura del Inca Atahualpa y quiere vender la idea que Ollanta Humala, a semejanza del monarca indígena, fue capturado por la derecha y los poderes económicos. “Sus captores no han sido, desde luego, las huestes de Pizarro (reforzadas por Almagro) sino sus descendientes: los Velarde, los Castilla, con el refuerzo posterior de los Benavides y compañía. El rescate no ha sido un modesto cuarto dos veces lleno de plata y una de oro sino la codiciada mina de La Conga y sus lagunas atiborradas del metal precioso.” 

Con esta burda artimaña el profesor de La Católica pretende vender la idea de la captura de Ollanta Humala, por ende la necesidad de un rescate, aunque por lo visto hasta ahora indeseado por el propio presidente. Entonces, quien precisa a gritos su propio rescate es este sociólogo descaminado y extraviado en sus teorías transformadoras sin golpear el sistema, y peor aún sin tocarlo; y decimos su rescate, ya que no acepta la recomendación de jubilarse luego de sus consecutivos intentos ideológicos, todos ellos fracasados, promovidos por él y su grupo de social demócratas pequeños burgueses, algunos de ellos jacobinos.
 La teoría de la captura de Ollanta Humala es simplemente el antifaz con el que Sinesio López y sus discípulos, oyentes y pasantes, pretenden seguir teniendo vigencia, pues el significado del mensaje es elocuente: nosotros confiamos en el líder pero fuimos traicionados. De esta suerte se hacen los desatendidos sin querer advertir la responsabilidad en el doble discurso del candidato Ollanta Humala desde cuando se dirigía a los empresarios en señal de sumisión y blanqueamiento; o cuando en la misma dirección se fue de visita a Madrid en busca de la aprobación de Mario Vargas Llosa; o cuando se alejó por completo de la tendencia bolivariana de Evo Morales, Rafael Correa y por supuesto de Hugo Chávez; o como cuando empezó a discriminar a ciertos líderes de la izquierda por ser demasiado “rojos”; o cuando guiado por el lobbysta Salomón Lerner Ghitis viajó a Washington a entenderse con el FMI y el Banco Mundial; o cuando visitaba la tumba de Haya de la Torre sin acordarse de que José Carlos Mariátegui también existió; etc.

 Esta trayectoria exhibida por el candidato Ollanta Humala no podía pasar desapercibida por los acuciosos analistas encabezados por el sociólogo López, ya que demuestraba sin esfuerzo mental alguno la voluntad de un caudillo gris y anodino, cuya única ambición era llegar a ser presidente por cualquier medio. Empero, los firmantes del manifiesto de la “Gran Transformación” alimentaron el ego caudillesco del comandante. Con los antecedentes mostrados ¿cómo pensar ahora en una captura por parte de los grupos de poder? La verdad es que Ollanta Humala buscó a los empresarios y a los corruptos porque su verdadero programa era la continuidad del neoliberalismo, el crecimiento sin desarrollo, la inversión extranjera sin cortapisas, el respeto al estado de derecho de los más ricos; y en última instancia un reparto de dádivas a los más pobres, a su entender los programas de  una “inclusión social” mal entendida. Ollanta Humala no es un hombre de convicciones, si tiene alguna, él es un ex militar ambicioso y calculador que deja en la estacada a quienes ya no le sirven, qué más explicación admite el sacrificio de su hermano Antauro Humala, quien siguiendo instrucciones del líder se la jugó de entero por el hoy presidente.

 Nos dice Sinesio López que después de tantas capturas del estado peruano y los gobiernos, “las reformas de Velasco y de los militares en los 70 fueron las que más lejos llegaron en el intento de revertir la conquista y la colonia, acabando con la oligarquía y el gamonalismo, pero los diversos errores del gobierno y de sus líderes y las adversas circunstancias nacionales e internacionales impidieron que el Estado-nación fuera impuesto desde arriba. Otro esfuerzo frustrado en los 80 fue la Izquierda Unida (IU).” Lo que no dice este ideólogo social demócrata es que él y sus alumnos atacaron furiosamente a Velasco llamándolo corporativista, fascista y pro soviético; y tampoco dice que él como ideologo anti-ultra fue participe de la ruptura de Izquierda Unida alentando el filo aprismo de Alfonso Barrantes, obligando a lanzar en paralelo a Henry Pease en 1990, lo cual facilitó la aparición intempestiva de Alberto Fujimori. Y agrega López, “muchos peruanos y peruanas esperábamos que Ollanta abriera el camino democrático de la gran transformación, impulsara un conjunto de reformas que acabaran con el capitalismo salvaje del neoliberalismo, instalara un capitalismo democrático en una primera etapa y avanzara luego hacia un desarrollo nacional inclusivo.” En primer lugar, en todo el manifiesto de la “Gran Transformación” no existe una sola reforma estructural por cuanto se invitaba apenas a un reajuste del neoliberalismo extremista de Alan García; en segundo lugar es imposible instalar un capitalismo democrático puesto que la empresa privada es por esencia antidemocrática en sí misma. Donde manda el CAPITAL no manda el marinero.

 Además, hay que dejarse de pamplinas, la línea de navegación de Ollanta Humala confirma que nunca fue capturado por nadie. Él mismo ratifica nunca fui de izquierda. Humala buscó subrepticiamente a los grupos de poder en todo momento a través del financista de la campaña Salomón Lerner Ghitis, empresario comisionista y lobbysta; y busca ahora sin necesidad de éste codearse en el alto nivel de la oligarquía peruana e internacional. Su visita a España y a Davos no es una casualidad, sin captura de por medio, y con mucho gusto él negociará directamente con Telefónica (Movistar), el banco de Santander y Repsol, de seguro a los españoles no les cobrará las millonarias deudas al estado peruano en impuestos; y en Suiza (Davos) recibirá la confirmación del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y de las principales empresas transnacionales del mundo. Sarna con gusto no pica dicen las abuelas.    


♣ IZQUIERDA EN DEBATE: ¿Hacia a dónde va la "izquierda"? ¿Cuál de ellas....? .... ¿son izquierdas? .... ¿un bloque o bancada de izquierda? ...

¿Hacia a dónde va la "izquierda"? ¿Cuál de ellas....? .... ¿son izquierdas? .... ¿un bloque o bancada de izquierda? ...

¿Debe ser moderna como la permite el gusto de Vargas Llosa, Bayly, El Comercio, Correo, Perú 21, etc.? , Es decir, sin tocar la estructura económica de apropiación del sistema capitalista, es decir, ser reformista, tercera vía? ¿El poder de los bancos y de los terratenientes y de los mineros seguirá igual? Solo subirle los impuestos? ...

¿Construir un "socialismo" benefactor con muchos programas sociales, becas y desayunos y tambos andinos? .... ¿Un supuesto "socialismo" de inclusión social al sistema capitalista? ..... ¿La escuela capitalista seguirá intocable? ¿Se enseñará la competencia y se preparará a los estudiantes para trabajar en el libre mercado? ¿Se gobernará con invitados? ¿Será un gobierno en el que los invitados son los que mandan? 

Debe llegar a ser posible debatir seria y amigablemente mente qué socialismo buscar y construir ¿Quiénes son los que deben estar convocados y autoconvocarse? ......¿En qué cosiste la opción democrática? ¿No ser antisistema? ¿Defender y ser del sistema capitalista? ¿Permitir en el nuevo latifundio? ¿No tocar al capitalismo financiero y usurero? ¿Aceptar la Constitución burguesa con la represión y persecución al movimiento popular?  

¿Cuál es el centro y la base de la fuerza que transforme la realidad y que conforme un Frente Amplio? ¿Los intelectuales desorganizados que viven del sistema y cada uno por su cuenta? ¿Los que piensan en un socialismo autoritario, o en un socialismo democrático de participación plena y autogestionario? ¿El movimiento campesino y trabajador? 

¿Cuáles son las experiencias latinoamericanas más próximas a nuestras realidades? Y, su balance.... ¿Cuáles de ellas ha dado pasos atrás? ...

¿Es suficiente y necesario anclarse-amarrase en un reformismo calculador? 

Es necesaria una profunda renovación -"pero no modernización o reformismo al estilo neoliberal.

Nunca dejar de siempre pensar, siempre decir y siempre hacer y siempre revisar y corregir, en todo lo que sea necesario, para  construir la alternativa socialista al capitalismo. Es necesario también, simultáneamente, pensar en concreto. En las acciones a tomar. Y cumplirlas: no robar, no mentir, con un Estado de Participación. Aquí no hay "yo" dirijo y yo solo decido.

Es tanto un asunto de ideas claras como de personas, de ética y de actitudes. Y de fe o mística o de utopía, y esperanza en el socialismo, si! en el socialismo alternativo.

No basta llamarse de izquierda. Puede llegar a ser algo impreciso... aunque si ayuda a esclarecer el camino. Ahora, hasta la derecha tiene vergüenza y no quiere llamarse derecha y pretende crear confusión diciéndose que son de izquierda moderna. Por ejemplo, quién dice que no es de izquierda por supuesto que ¡si es de derecha.

Agrediéndose mutuamente no se llega a ningún lado, pero decir la verdad, es absolutamente necesario para reconocer errores y límites personales, y dar paso a los que deben conducir los procesos de cambio.

Paulo Freire nos alertó de los que pierden esperanza y se pasan a ser y mantener al orden establecido.

 José Rouillon Delgado

♣ DIÁLOGO CON PAULO FREIRE EN CUBA (Parte I) ALFABETIZACIÓN Y LOS PROBLEMAS DE UNA REVOLUCIÓN EN SU TRANSICIÓN

Diálogo con Paulo Freire (PARTE I)
Esther Pérez y Fernando Martínez Heredia 
• La Habana.

(Esta entrevista fue publicada originalmente en la revista Casa de las Américas, No164, La Habana, septiembre-octubre de 1987, pp. 114-118)

Paulo Freire nació en 1921. O, como él mismo dice, “poco después del triunfo de la Revolución de Octubre”. Joven aún, pero casado ya con Elza, su compañera a lo largo de 40 años, comenzó a dirigir el Sector de Educación del Servicio Social de la industria en Recife. De su experiencia en esa institución a dicho Freire: “Me fui espantado y tratando de comprender la razón de ser del espanto [...] aprendiendo, de un lado, a dialogar con la clase trabajadora, y de otro, a comprender su estructura de pensamiento, su lenguaje, a entender lo que yo llamaría la terrible maldad del sistema capitalista”. Allí, sin llamarla aún así, comenzó a hacer y a pensar la educación popular.

A principios de la década de los 60, en Río Grande do Norte, Freire concibió y comenzó a aplicar su método de alfabetización, basado en la comprensión del lenguaje popular y en el descubrimiento y la discusión de temas políticos, económicos, sociales e históricos relevantes para los que se alfabetizan. Una gran cantidad de educadores comprometidos con la causa popular acogió y comenzó a profundizar en la práctica esta propuesta pedagógica.

En junio de 1964, poco después del golpe militar en Brasil, Paulo Freire fue apresado por el ejército. De ahí saldría para el exilio en Chile y Europa, compartiría sus experiencias de educador trabajando en diversos países (Guinea-Bissau, Angola, Cabo Verde, São Tomé y Príncipe, Granada, Nicaragua).

Poco después de concluir este doloroso y fecundo exilio, Paulo Freire nos visitó como invitado al Congreso de Psicología celebrado recientemente en Cuba [1]. En esta primera estancia en nuestro país, nos concedió esta entrevista que fue más aun: un diálogo fraterno en que se abordaron algunos de los puntos fundamentales de su pensamiento y sus reflexiones más actuales.

Hacer una entrevista a quien ha dicho que no hay pregunta tonta ni respuesta definitiva resulta tranquilizador.

¿Dónde fue que dije eso? ¿Lo recuerdas?

En una intervención durante un Congreso de Educación Popular celebrado en Buenos Aires, donde exigió que lo llevaran a oír tangos.

Exacto, exacto.

Me pregunté qué exigiría usted cuando llegara a La Habana.

He venido con tan poco tiempo esta vez que no me ha alcanzado ni para plantear exigencias. Solamente he querido conocer personas y crear amistades. Creo que pueden darse cuenta de lo que significa para mí, un brasileño, un hombre de ideas —aunque conserve ciertas ingenuidades de interpretación— que hizo una opción a favor de las clases populares, llegar a Cuba por primera vez. Creo que entienden la emoción que siento al pisar un suelo donde no hay un niño sin escuela, donde no hay nadie que no haya comido hoy. Como ustedes dos son de la generación que casi nació con la Revolución, quizá no comprendan la emoción que siento yo, que nací hace muchísimo tiempo, un poquito después de la Revolución de Octubre. Comparar, por ejemplo, esta realidad con la gente de mi país que no comió hoy, que no comió ayer, que no comió antes de ayer y que no va a comer mañana; la cantidad de niños que murieron hoy, que están muriendo ahora, y saber que estoy en una tierra donde nadie muere de hambre, donde hay una solidaridad en la posibilidad histórica, donde no hay una riqueza que te hiera ni una pobreza y una miseria que te humillen. Para mí es una emoción inmensa. Yo les confieso que lo único que me hace sufrir hoy en La Habana es no estar aquí con Elza, que fue mi mujer, mi amante, la profesora de mis hijos, la abuela de mis nietos. Fue mi educadora y amaba a Cuba. Pero no hay que llorar, hay que cantar la alegría de estar en Cuba. La amabilidad de los cubanos es increíble. Es la amabilidad que nace de la alegría, de la felicidad. Sentí una gran emoción ayer al oír a Fidel, que hablaba como político y como pedagogo. Su discurso estaba lleno de pedagogía, de esperanza, de realidad[2]. Yo creo que vine en un buen momento, aunque me pregunto cuál es el momento malo para venir a Cuba. Ese momento no existe.

Creo, sin embargo, que este es un momento especialmente bueno por más de una razón. Primero, por el enorme interés que están despertando en Cuba las posiciones de los cristianos, las comunidades eclesiales de base y su creciente importancia en diversos puntos de la América Latina , y las experiencias de la educación popular. Pero, además, porque estamos viviendo un proceso autocrítico del conjunto de la sociedad que, por supuesto, pasa por la educación. No sé si sabe que durante el último Congreso del PCC y el último de la UJC la educación fue un tema muy debatido[3]. Después de la Campaña de Alfabetización, que fue el hecho cultural más grande de la Revolución.. .

¡Exacto! Y para mí, la Campaña de Alfabetización de Cuba, seguida años después por la de Nicaragua, constituye uno de los más importantes hechos de la historia de la educación en este siglo.

Después de la Campaña, Cuba consiguió hacer masiva su educación; que, como usted decía, no haya niños sin escuelas, que ningún adulto que quiera estudiar no pueda hacerlo. Hemos estimulado fuertemente la educación de los adultos. Y, sin embargo, la educación cubana atraviesa en estos momentos un período autocrítico.

En otras palabras, está siendo reestudiada. Mira, yo percibía ayer en el discurso de Fidel toda la cuestión de la rectificación. Creo que es extraordinariamente importante la cuestión de la dimensión de humildad que creo que tiene que tener una revolución. En el momento en que una revolución no reconoce probables errores cometidos, se pierde, porque se piensa a sí misma hecha por santos. Precisamente porque son hechas por hombres y mujeres, y no por ángeles, las revoluciones cometen errores. Lo fundamental es reconocer probables errores y rectificarlos. El empuje hacia la rectificación es la prueba de la vitalidad. Es la humildad necesaria que una revolución tiene que tener. Y creo que esto es aplicable a la educación: es necesario revisar la práctica educativa para encontrar aquella que se corresponda más adecuadamente con el proceso revolucionario.

Uno de los grandes problemas que una revolución tiene en su transición, en sus primeros momentos de vida, consiste en que la historia no se hace mecánicamente; la historia se hace históricamente. Esto significa que el cambio, las transformaciones introducidas por la revolución en su primer momento —en la medida en que se empieza a salir del modo de producción capitalista—, las relaciones sociales adecuadas al nuevo modo de producción, no se construyeron de la noche a la mañana. Se cambia el modo de producción y lo que hay de superestructural en el dominio de la cultura, incluso del derecho, y sobre todo de la mentalidad, de la comprensión del mundo —de la comprensión del racismo, por ejemplo, del sexo—; la ideología, en fin, queda 20 años por detrás del modo de producción cambiado, porque está forjada por el viejo modo de producción, que tiene más tiempo histórico que el nuevo modo de producción socialista.

Si la cuestión histórica fuera mecánica, yo ya habría hecho la revolución en Brasil. Yo no, claro, yo ayudaría a los Lula a hacer la revolución. Pero no es un proceso mecánico, sino histórico.

Otro de los grandes problemas que tiene una revolución en su transición, que a veces es muy prolongada, es el siguiente: la vieja educación, de naturaleza burguesa, llena de ideología burguesa, obviamente no responde a las necesidades nuevas, a la nueva sociedad aún no creada; la nueva sociedad comienza a crearse, por supuesto, durante el proceso de movilización popular, de organización popular para la revolución. Ahí empieza la creación de la nueva sociedad, pero esta todavía no tiene un perfil definido a no ser teóricamente. Lo que sucede es que, llegada al poder, la revolución se enfrenta a la permanencia de residuos de la vieja ideología, a veces hasta dentro de nosotros los revolucionarios, que estamos marcados, invadidos, por la ideología dominante, que se aloja en nosotros mañosamente. Lo que pasa entonces es que en el momento de la transición, la educación tiene poco que ver —no quiero decir “no tiene nada que ver”, para no parecer demasiado exigente— con el proceso de construcción de la nueva sociedad, del nuevo hombre y la nueva mujer.

Hay que hacer una nueva escuela. Y el problema reside precisamente en que la nueva educación necesita de la nueva sociedad, y esa sociedad no está todavía parida. Hay un momento de perplejidad. El educador dialéctico, dinámico, revolucionario tiene que enfrentar los obstáculos que su propio proyecto pedagógico, más revolucionario que lo que la media piensa que debería ser, le crea; en esta fase de transición —la he estudiado, no en los libros, sino a nivel de experiencia personal... 


Notas:
1- El Congreso de Psicología se celebró en 1987.
2- Se refiere a la comparecencia de Fidel Castro en la televisión el 24 de junio de 1987. [N. del E.]
3- En diciembre de 1986 tuvo lugar el III Congreso del PCC, al que alude el periodista. En abril de 1987 se había celebrado el V Congreso de la UJC. [N. del E.]
4- P. Freire y A. Faúndez, Por una pedagogía da pregunta, Paz e Terra, Río de Janeiro, 1985. Se trata de un diálogo entre ambos autores, realizado en Ginebra en agosto de 1984.
5- En el habla brasileña popular el sujeto “a gente” toma significado de “nosotros”. [N. del E.]
6- Se refiere al libro de la educadora ecuatoriana Rosa María Torres, Educación Popular. Un encuentro con Paulo Freire, Bibliotecas Universitarias, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1988. Un extenso fragmento de este ha sido recientemente publicado por nuestra editorial, como parte del volumenPalabras desde Brasil, Editorial Caminos, La Habana , 1996, pp. 7-46. [N. del E.]
7- Se refiere al libro en coautoría con A. Faúndez, Por una pedagogía da pregunta.

♣ DIÁLOGO CON PAULO FREIRE EN CUBA (Parte II) EXPERIENCIAS CON PUEBLOS REVOLUCIONARIOS


Diálogo con Paulo Freire – (PARTE II) Experiencias con pueblos revolucionarios
En Guinea-Bissau, por ejemplo.

En Guinea-Bissau, en Granada. Allí conversé durante seis horas con Maurice Bishop y leí posteriormente la reflexión de Fidel acerca de los errores cometidos. Y también en Angola, São Tomé, antes en Chile, en un proceso diferente. Y en Nicaragua. He andado por todas esas tierras, y afortunadamente invitado por las revoluciones, grandes y medias; no importan los tamaños de las revoluciones, lo que importa son los ímpetus revolucionarios. Por eso me dediqué a pensar un poco sobre estos problemas. Y lo que pasa es que siempre ocurre esto. No es casual que las universidades sean las últimas fortalezas en convertirse a la revolución. Están cargadas de la ideología anterior, son mantenedoras de la ideología anterior. Y lo peor es que a veces nosotros los revolucionarios sostenemos la ideología anterior.

Hay contradicciones fantásticas, por ejemplo, entre la escuela y la revolución en una transición revolucionaria. La escuela, al mismo tiempo que sueña con un empuje hacia una formación más profunda del alumnado, repite procedimientos característicos y adaptados a la pedagogía de la clase dominante. Es que en el fondo guardamos en nosotros, contradictoriamente, las marcas ideológicas, la posición de clase con que nacemos. Pero hay que ser un buen marxista para entender estas cosas. Y no se trata de ser muy estudioso, muy lector, sino de tener una buena sensibilidad de la importancia de la carga, de la fuerza, del peso de la ideología. La ideología es material, no es solamente ideal. Tiene peso, tiene fuerza.

Entonces, yo creo que uno de los grandes desafíos de los educadores revolucionarios es lograr la transición entre la escuela que sirvió bien a la clase dominante antes de la revolución, y la escuela que ha de servir bien a las clases populares, a la sociedad ahora; y esa transición se hace revolucionándose, superando las marcas más fuertes de la tradición anterior. Una escuela revolucionaria tiene que ser una escuela de alegría, pero no de irresponsabilidad. Es como el trabajo y la vida en el hogar. Yo tengo que despertar contento, porque voy al trabajo, y regresar feliz, porque vuelvo a la casa. Si no construyo esto con mi compañera, si no construyo esto en el trabajo, es que hay algo errado. La escuela, igualmente, tiene que ser un espacio y un tiempo de satisfacción. El acto de conocer que la escuela debe hacer, debe crear, debe estimular, no puede ser un acto de tristeza ni de dolor solamente. Y es obvio que conocer demanda sufrimiento, pero hay en la intimidad, en el movimiento interno del acto de conocer, una alegría, que es la alegría de quien conoce. La escuela tiene que crear esto; crear una disciplina seria, rigurosa, pero que no olvide la satisfacción. Y estas cosas no pueden ocurrir en la transición revolucionaria “de frentón”, como dicen los chilenos. Esas cosas son rehechas. Por eso me siento muy contento cuando me dices que uno de los temas centrales del Congreso del PCC fue exactamente la pedagogía, es decir, la práctica educativa en Cuba, y hasta qué punto es posible revolucionariamente hacerla más dinámica, más creativa. Yo no tengo duda alguna de que la escuela es importante, la escuela es fundamental; no hay que superar, no hay que suprimir la escuela. Pero hay que hacerla un espacio-tiempo de alegría, de satisfacción y de saber, y, por tanto, de disciplina. No puede ser un espacio de irresponsabilidad. Pero tampoco debe ser, sobre todo en una revolución, un espacio de autoritarismo. Hay que encontrar exactamente los caminos de la creatividad de los alumnos, de los niños y las niñas, un camino de libertad. La revolución se hace, precisamente, porque no hay libertad.

Para mí las experiencias de ustedes en Brasil consisten precisamente en crear espacios de libertad en un contexto en el que no está dada. Esto, indudablemente, requiere por parte de ustedes de una creatividad enorme. Leía, por ejemplo, de las experiencias de Betto para, según sus palabras, “dotar de la palabra” a las personas que no cuentan con ella...

Exacto extraordinario…
Comienza por demostrarles a las personas que tienen boca.
Yo quedé absolutamente emocionado al oír a Betto en el libro que “hablamos” juntos. Y admirado de la creatividad de Betto, que es extraordinaria. Un educador sin capacidad de creación no puede trabajar. Por otra parte, quedé espantado de la necesidad de hacer aquello. A ciertos niveles de dominación los hombres y las mujeres se ven a tal punto disminuidos que casi se objetivan, como señalara Marx, casi se transforman en cosas.
Me resulta muy interesante tratar de vincular estas experiencias de ustedes con nuestra realidad, que es radicalmente diferente. Me hacía pues la siguiente pregunta: ¿Qué es la educación popular? Confundirla con educación de adultos resulta una reducción enorme, ¿no es cierto? Se trata de una concepción completamente diferente de la escuela, de la enseñanza, del aprendizaje. ¿Se trata de dotar al pueblo de aquello con lo que contó y cuenta la burguesía, es decir, una pedagogía, una universidad, una escuela? ¿Cómo vincular estas cosas, entonces, con la realidad de una revolución en el poder, con su necesidad de extender la educación con los medios a su alcance al total de la población? Me parece que su experiencia de vida lo hace una persona especialmente capaz para responder esta pregunta, porque comenzó usted en Brasil con la experiencia de alfabetización, pero se dio cuenta de que la alfabetización era un momento. Y después, tras la desgracia del exilio, tuvo la suerte de participar en proyectos educativos en varias partes del mundo en disímiles condiciones. Su experiencia en Guinea-Bissau, en Granada, en Angola, en Nicaragua, tiene que haberle dado una idea de los problemas que enfrenta la revolución en el campo educativo tras el advenimiento de las clases populares al poder.

Es un momento difícil que demanda de los educadores una enorme capacidad creadora; y demanda una virtud que yo vi en Amílcar Cabral. A mí, en este siglo, hay tres revolucionarios que me han impresionado.

Voy a citarlos a los tres, aunque esté siendo injusto con otros, y sé que hay montones de otros revolucionarios. Pero yo me quedaría con dos muertos y uno vivo que me llenan de esperanza, de fe, de humanismo, en el sentido no burgués de la palabra. Los dos muertos son Amílcar y Che. Y el vivo es Fidel. A estos tres símbolos acostumbro a llamarlos “pedagogos de la revolución”, y establezco una diferencia entre el pedagogo de la revolución y el pedagogo revolucionario. Yo hago un esfuerzo fantástico para ser un pedagogo revolucionario, y no sé si lo soy todavía, pero lucho para serlo. El pedagogo de la revolución es esto que ustedes tienen aquí, es Fidel. Amílcar lo fue también. Yo estoy escribiendo un ensayo sobre él con este título: “Amílcar Cabral, pedagogo de la revolución”. Che Guevara fue también un pedagogo de la revolución.

Yo considero que los pedagogos revolucionarios, que tienen tanta responsabilidad como los pedagogos de la revolución, que no pueden traicionar a la revolución, como decía Fidel anoche, en una dimensión menor tienen que asumir con absoluta responsabilidad su tarea, que no es nada fácil. Esa tarea se desarrolla en los primeros años de la transición. Y no me refiero a los primeros diez años, o 20 años; creo que el tiempo de una revolución no se mide en décadas. El hecho de que la Revolución Cubana tenga casi 30 años, no significa que está hecha: nunca estará hecha. Eso es lo que pido: que nunca esté hecha, porque una revolución que está hecha yerra; cuando no está siendo, ya no es. La revolución tiene que ser como decía ayer Fidel. Esta comprensión de la revolución es sustantivamente pedagógica. Pero tiene que ser encarnada pedagógicamente en métodos coherentes. Ahí está la revisión —no en el sentido peyorativo que esta palabra tiene—, la recreación, que la práctica educativa tiene que estar sufriendo siempre.  

Porque la práctica educativa tampoco puede ser: para ser, tiene que estar siendo. Yo tengo que cambiar, yo tengo que marchar como educador y como político. Entonces, los métodos, las técnicas tienen que estar al servicio de los contenidos. Primero en relación con los contenidos, segundo en relación con los objetivos. Y en estos momentos de transición revolucionaria, que son los más difíciles, precisamente por la carga que arrastramos del período anterior, de las experiencias en que fuimos formados y deformados, hay que desarrollar, incentivar, estimular una curiosidad incesante. La pregunta es fundamental. Yo tengo un libro reciente, realizado en colaboración con un chileno exiliado, que se llama Hacia una pedagogía de la pregunta [4].

Una de mis preocupaciones actuales es que la educación nuestra está siendo una educación de la contestación, de la respuesta, y no de la pregunta. Entramos en la clase, sean los alumnos niños o jóvenes, empezamos a responder a preguntas que ellos no han hecho. Y lo peor es que a veces ni siquiera sabemos quiénes hicieron las primeras preguntas fundamentales de las que resultaron las respuestas que estamos dando. Estamos dando respuestas a preguntas antiguas y no sabemos quiénes las hicieron. Y es como si estuviéramos empezando un discurso, y de hecho estamos dando respuestas. Yo propongo lo contrario: una pedagogía de la pregunta. No tengo duda alguna de que la mujer y el hombre, al empezar a no ser solamente animales, al transformarse en este tipo de animal que somos, lo hicieron preguntando. Se engendraron socialmente preguntando. Cuando no se hablaba todavía el lenguaje que hoy tenemos, el cuerpo ya preguntaba. En el momento en el que se hicieron humanos, el hombre y la mujer prolongaron sus brazos en un instrumento que les sirvió para seguir conquistando el mundo, y con el cual consiguieron su estabilidad y su alimento. En ese momento, independientemente de que si hablaban o no, ya se preguntaban y preguntaban. Entonces, desarrollar una pedagogía que no pregunte, sino que solo conteste preguntas que no han sido hechas, parece herir una naturaleza histórica, no metafísica, del hombre y de la mujer. Por eso defiendo tanto una pedagogía que, siendo conceptual, sea también una pedagogía dialógica, entendiendo que el diálogo se da entre diferentes e iguales. 

Notas:
1- El Congreso de Psicología se celebró en 1987.
2- Se refiere a la comparecencia de Fidel Castro en la televisión el 24 de junio de 1987. [N. del E.]
3- En diciembre de 1986 tuvo lugar el III Congreso del PCC, al que alude el periodista. En abril de 1987 se había celebrado el V Congreso de la UJC. [N. del E.]
4- P. Freire y A. Faúndez, Por una pedagogía da pregunta, Paz e Terra, Río de Janeiro, 1985. Se trata de un diálogo entre ambos autores, realizado en Ginebra en agosto de 1984.
5- En el habla brasileña popular el sujeto “a gente” toma significado de “nosotros”. [N. del E.]
6- Se refiere al libro de la educadora ecuatoriana Rosa María Torres, Educación Popular. Un encuentro con Paulo Freire, Bibliotecas Universitarias, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1988. Un extenso fragmento de este ha sido recientemente publicado por nuestra editorial, como parte del volumenPalabras desde Brasil, Editorial Caminos, La Habana , 1996, pp. 7-46. [N. del E.]
7- Se refiere al libro en coautoría con A. Faúndez, Por una pedagogía da pregunta.