viernes, 13 de enero de 2012

♣ PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Proyecto: Conociendo y Conservando los Recursos Fitogenéticos de Nuestra Zona. Aplicado en la sección del sexto grado de educación primaria, de la Institución Educativa 11067 ¨José Abelardo Quiñonez¨, distrito de Cayaltí, provincia de Chiclayo, Región Lambayeque.

Por: Mario López Mesones y Moisés Ordoñez Guerrero –ex docente en esta IIEE-
Chiclayo, 06 de enero del 2012



                                            Introducción

     El presente Informe de Investigación Final está situado en la línea de investigación de Currículo y Diseño Curricular,  en los estudios de Segunda Especialidad: Planeación y Desarrollo Curricular, Escuela Profesional de Educación, Facultad de Humanidades, de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo. La investigación que realizamos tiene el siguiente problema central: ¿Qué efectos positivos produce la aplicación del Programa de Educación Ambiental: Conociendo y Conservando los Recursos Fitogenéticos, en la formación de los estudiantes del sexto grado de educación primaria, en el Area de Ciencia y Ambiente, en la IEE 11067, Sector “Campo Aviación”,  del distrito de Cayaltí, provincia de Chiclayo, Lambayeque, durante el Año Lectivo 2008? En este contexto, los objetivos delineados son: Diseñar, Aplicar y Evaluar, un Programa de Educación Ambiental: Conociendo y Conservando los Recursos Fitogenéticos de nuestra zona en el Area de Ciencia y Tecnología,  en el sexto grado de educación primaria. En este proceso, los objetivos delineados son:     Desarrollar  un sistema de conocimientos sobre las plantas útiles de la zona en las  sesiones de aprendizaje, identificándolas y describiendo su importancia.     Iniciar la reforestación del perímetro de la IEE, con la participación organizada de los estudiantes y padres de familia, de las especies forestales de la zona: zapote, overo, faique, algarrobo y frutales de guaba, guanábana, guayaba, mamey, ciruela de fraile, achiote.

Elaborar una Guía de Conservación de recursos forestales, con información sobre Ecología y Ambiente, con las características del Bosque Seco Ecuatorial, la comunidad donde laboramos y, la importancia y uso de las especies forestales de la zona, que van a ser cultivadas.

Establecer un vivero forestal con las especies indicadas, involucrando a los estudiantes, comunidad educativa y padres de familia.
 
Monitorear las actividades de conservación y enseñanza-aprendizaje
de los temas relacionados con el Programa de Educación Ambientales y las plantas cultivadas, con la intervención constante de los estudiantes.    

En este proceso, el conocimiento, identificación y conservación de las plantas útiles en la zona, tienen una gran importancia, así como la vinculación de la Enseñanza, el proceso didáctico, los planes de estudio con la formación objetiva del estudiante. Es por eso, que tiene estas implicancias: el proceso socio-cognitivo se interrelaciona con la investigación participativa, la formación en el trabajo productivo y, la adquisición de aprendizajes en un contexto socio-cultural determinado, para desarrollar las aptitudes, capacidades cognoscitivas, habilidades, destrezas y actitudes, con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Si este propósito se relaciona con un Programa de Educación Ambiental que integre los contenidos curriculares con su aplicación en la realidad específica, entonces la formación “pedagógica” va a ser muy fructífera, por desarrollarse con unos contenidos, un sistema de conocimientos y, una pedagogía y didáctica que se relacione con la solución de un problema central: construir los entornos ecológicos, con los estudiantes, para superar la deforestación directa, valorando sus efectos.

Entonces, interaccionando el diseño curricular (educación ambiental), con su aplicación: conservación de los recursos fitogenéticos, se obtendrá una concreción curricular que responda a la realidad social: hacer una escuela útil y productiva, formando en el proceso a los estudiantes y, superando esta fuerte dicotomía: teoría pedagógica alejada de la realidad social de los estudiantes y de la comunidad.

Con relación a la estructura del Informe, comprende el enunciado de la situación diagnóstica, con los óbices externos e internos; el sustento académico y, las propuestas y resultados.

I. CAPITULO I: SITUACION DIAGNOSTICA
 1.1. Análisis externo del problema.

Actualmente se presenta una fuerte dicotomía entre los contenidos curriculares y las necesidades de formación educativa en los países latinoamericanos. Así tenemos, que se impone un currículo en forma deductiva, vertical y sin tener en cuenta las iniciativas y aportes de los docentes de base: los maestros. Pero además, los decisores elaboran el currículo sin integrar los resultados de las investigaciones de los docentes e Instituciones de Formación Docente del país. Las investigaciones de base, efectuadas por los maestros de los diversos ámbitos, en el caso del Perú, han quedado excluidas en la elaboración del Diseño Curricular Oficial, elaborado por el Ministerio de Educación y, más aún, el tema se torna complejo cuando las tesis de las diferentes Facultades de Educación no se asumen para concretarlas en beneficio de las mayorías nacionales. Miles de Tesis realizadas en las Escuelas de Post Grado de las Universidades del país, incluyendo las Tesis de Doctorado y Maestría, no se consideran en el Diseño Curricular, ni tampoco las importantes Tesis de los Institutos Superiores Pedagógicos, hoy denominados Instituciones de Formación Docente.

Esto quiere decir, que las Universidades y los Centros Superiores de formación docente, no han sido considerados en la elaboración del Diseño Curricular, anticientífico, retrógrado, antidemocrático. 


Leer texto completo en:
http://es.scribd.com/doc/78212730/Informe-02-Mario-1

No hay comentarios:

Publicar un comentario